Discapacidad

Derechos Sociales lanza la primera iniciativa para alertar sobre el acoso escolar entre el alumnado autista

MADRID
SERVIMEDIA

El Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español sobre trastorno del espectro del autismo, pone en marcha una iniciativa de concienciación y divulgación al profesorado cuyo objetivo es ayudar a prevenir el acoso escolar que sufre buena parte del alumnado con autismo.

Así lo anunció este viernes el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en un comunicado en el que precisó que, con la frase ‘Profe, tenemos que hablar”, el Centro Español de Autismo “interpela desde la mirada del alumno o alumna autista a su principal referencia en el aula: el profesorado”.

“Una conversación entre profesora y alumno autista es el punto de partida. Un diálogo de tú a tú para reflexionar sobre el papel del profesorado en la prevención del acoso escolar entre el alumnado autista".

Durante la conversación, Leandro Fernández Álvarez, alumno protagonista de la pieza, insta a “observar” así como a escucharle, hablar con él a solas o preguntarle lo que necesita porque “algunas cosas que necesitan los demás” para él “no funcionan”.

Enfados repentinos o continuados, aumento de conductas repetitivas o el rechazo a realizar tareas que les gustan pueden ser manifestaciones de que ese alumno o alumna con autismo está sufriendo una situación de acoso escolar, tal y como apuntó la profesora que participa en este diálogo, Belén Reborio Suárez.

“Es un tema muy serio en el que tenemos que seguir formándonos de manera continua y animo a mis compañeros y a mis compañeras a seguir observando cambios que puedan producirse en los niños”, abundó.

Los estudiantes autistas son uno de los grupos más vulnerables y con mayor riesgo de sufrir acoso escolar, dado que entre el 50% y el 80% sufre 'bullying', según estudios internacionales.

VIOLENCIA

“El acoso es una forma de violencia entre iguales que hace daño, se repite y adopta muchas formas, incluido el ciberacoso”, denunció el ministerio, mientras que para el director general de Derechos de Personas con Discapacidad, Jesús Martín, esta estadística de dolor precisa de una respuesta inmediata por parte de las administraciones, para que la comunidad educativa tome conciencia de un sufrimiento que existe, aunque no se exprese.

En este sentido, Martín definió la iniciativa como una mano tendida a la acción docente, porque la educación en la diversidad que se instauró en los años 80 “va también de que las personas autistas, más allá de aprender matemáticas, inglés o historia, tengan cabida en los patios, en las extraescolares y en las relaciones con sus iguales sin discapacidad”.

Martín defendió que las políticas públicas de discapacidad deben pivotar sobre certezas y “ese es precisamente el cometido del plan de acción de la estrategia española de autismo del Ministerio de Derechos Sociales: 40 millones de euros y 33 medidas para que las personas autistas se sientan seguras, respetadas y sobre todo cuenten con las vías para que puedan aportar al desarrollo de este país”.

La página web del proyecto, además del vídeo, recoge otra serie de recursos que ayudarán al profesorado en el día a día. Mediante situaciones cotidianas que pasan desapercibidas a diario en las aulas, se pone el foco en la desventaja o el impacto emocional que pueden generar en el alumnado autista.

Además, las claves principales sobre el papel del profesorado para prevenir, detectar y abordar el 'bullying' en este colectivo tan vulnerable están recogidas en tres infografías sencillas y fáciles de seguir y comprender.

El proyecto se ha realizado en colaboración con la Consejería de Educación del Principado de Asturias.

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso, la iniciativa se presentó en el colegio público Poeta Ángel González de Oviedo (Asturias), donde se rodó la pieza principal.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2025
MJR/clc