DERMATOLOGOS DEL RAMON Y CAJAL USAN CON EXITO UNA TECNICA QUE ALARGA LA VIDA DE AFECTADOS POR LINFOMA CUTANEO

- El hospital ha sido, además, el primeroen aplicar la Fotoquimioterapia Extracorpórea al tratamiento de artritis en soriasis.

MADRID
SERVIMEDIA

La Unidad de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha conseguido prolongar y mejorar la calidad de vida de un 35% de los 90 pacientes afectados por un tipo de cáncer cutáneo (Linfoma Cutáneo de Células T), utilizando la Fotoquimioterapia Extracorpórea (FQEC), según informa el centro en un comunicado.

El linfoma cutáneo de Células T, también llamado Micosis Fugoide afecta fundamentalmente a personas jóvenes y provocaba la muerte en un plazo aproximado de tres años. Gracias a la FQEC, la esperanza de vida se prolonga entre 10 y 15 años.

El Ramón y Cajal introdujo esta nueva terapia en 1991 y desde entonces se ha convertido en el centro pionero en la utilización de la Fotoquimioterapia Extracorpórea para combatir la artritis en soriasis, aplicación que se ha podido realizar debido tanto a la efectividad de esta técnica, como a su baja toxicidad y a la carenca de efectos secundarios.

La FQEC es la primer tratamiento contra el cáncer mediante inmunoterapia, que actúa de forma específica sobre las clonas anómalas de células T y que, además, no tiene efectos secundarios, a diferencia de otras terapias utilizadas para combatir estos tumores, como por ejemplo los anticuerpos monoclonales o las citocinas.

La técnica consiste en reinfundir células, irradiación de forma extracorpórea, que son capaces de circular durante un tiempo e iniciar mecanismos de respesta inmunológica, desencadenados por los cambios inducidos en la superficie celular.

La irradiación dura unas 3 horas y media y pueden ser tratados los leucocitos contenidos en un volumen de sangre total de alrededor de 750 ml., lo que implica que son fotoinactivados aproximadamente de entre un 10% a un 15% de los linfocitos circulantes. Los tratamientos se realizan en dos días consecutivos a intervalos mensuales, aunque pueden modificarse en función de la respuesta clínica.

La FQEC fue descubieta por el Dr. Edelson en EE.UU., a finales de la década de los 80, y se empezó a implantar en Europa en 1990.

(SERVIMEDIA)
14 Oct 2002
EBJ