Deuda Pública
La deuda pública española recorta su diferencia con la zona euro en 3,4 puntos en 2024 y baja al 101,8% del PIB

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ratio de deuda pública sobre PIB de España cerró 2024 en el 101,8%, por encima de la media de la zona euro, que lo hizo en el 87,4%, pero redujo la brecha en 3,4 puntos porcentuales.
Así se desprende del artículo publicado este lunes por el Banco de España en el que indica que la ratio española también fue superior a la alemana (62,5%), pero inferior a la francesa (113%) y la italiana (135,3%). El principal contribuidor al descenso de la ratio fue el crecimiento del PIB nominal, que la redujo en 6,2 puntos porcentuales de PIB, a menor ritmo que el año anterior, cuando el recorte fue de 9,1 puntos.
En segundo lugar, el déficit público, que se desagrega en saldo primario y carga de intereses, incrementó la ratio en 0,7 y 2,4 puntos, respectivamente, contribución menor que la observada el año anterior en el caso del déficit primario (1,1 puntos en 2023), manteniéndose constante en el caso de gastos por intereses, y, en tercer lugar, el concepto de ajuste déficit-deuda disminuyó la ratio en 0,3 puntos.
En cuanto a la estructura por plazos, el saldo de deuda a largo plazo representó en 2024 un 94,4% del total, del cual el 84,6% correspondió a deuda materializada en valores representativos de deuda a largo plazo, mientras que los préstamos a más de un año supusieron un 9,8 %. La vida media de la deuda se situó en ocho años, similar a otros países europeos, pues en el conjunto de la zona del euro alcanzó los 8,9 años.
Respecto a las tenencias de deuda, cabe señalar que en 2024 la participación de los no residentes subió ligeramente, con un 44,9% del total (aumento de 2,2 puntos respecto a 2023), mientras que en la zona del euro y en los principales países europeos se observó un incremento más acusado entre los no residentes.
Por subsectores, el más endeudado fue la administración central, que copó el 93,6% de la deuda sobre PIB, 2,2 puntos menos que en 2023. Por su parte, el endeudamiento de las administraciones de la Seguridad Social se situó en el 7,9% del PIB, nivel ligeramente superior al de 2023 (7,8%), y se materializó casi totalmente en préstamos concedidos por el Estado.
El conjunto de las comunidades autónomas, disminuyó su ratio de deuda en 0,6 puntos en 2024, hasta el 21,1% del PIB. Al desglosar por regiones, se observa una tendencia homogénea de reducción.
Tanto las comunidades autónomas como las corporaciones locales han recibido fondos de la administración central desde que en 2012 se pusieran en marcha estos mecanismos de ayuda. A finales de 2024, el importe de estos fondos representaba, en términos del PIB, un 13,2% para las comunidades y un 0,4% para los ayuntamientos.
(SERVIMEDIA)
21 Jul 2025
MMR/gja