Banca
La EBA aboga por “más consolidación dentro del mercado europeo”
-Dice que sin datos, "tenemos un problema" para gestionar riesgos y el Santander se queja de que “todo acaba en un requerimiento de capital”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), José Manuel Campa, afirmó este miércoles que le “gustaría ver más consolidación dentro del mercado europeo”.
Campa participó en el ’20 IESE Banking’ organizado por el IESE y por FTI Consulting en el que fue preguntado por la consolidación bancaria y defendió eliminar las barreras para que se puedan producir operaciones transfronterizas.
No obstante, Campa consideró que no hay que aspirar a tener un mercado “completamente integrado en el sentido de que tengamos exactamente los mismos productos en todos los países”, sino en facilitar operaciones entre países.
Por otra parte, Campa se refirió a las exigencias de información a los bancos para señalar que es necesario disponer de datos para gestionar los riesgos como el climático. “Mucha gente dice que es oneroso y no era útil para la gestión de riesgos” la exigencia de información, y “si no era útil y lo quitamos, no va a afectar mucho al sector”, consideró. Pero añadió: “en la medida en que era útil para la gestión de riesgos ahora tenemos un problema, los bancos van a tener menos datos”.
Campa resumió que el climático “es un riesgo más que tenemos que asegurarnos que el banco tiene capacidad adecuada, no estoy exigiendo capital, hablo de datos, de capacidad de gestión”.
Al respecto, en el acto del IESE intervino el vicepresidente y consejero externo del Santander, José Antonio Álvarez, quien se quejó de que “todo acaba en un requerimiento adicional de capital”. Expresó preocupación porque “hay muchos sitios”, en instituciones, “donde no hay acuerdo o no está claro” lo que se regula, eso provoca peticiones de información a la EBA y la “tenencia natural es interpretarlo de forma restrictiva”, de manera que “todo esto acaba en ‘hágame usted una adición de capital’”.
Álvarez expuso que Europa se financia a día de hoy principalmente a través de la banca y si se le exige más capital por regulación, dispone de “menor capacidad de prestar a la economía”. “Hay otras maneras de añadir capital para que la estabilidad financiera esté asegurada, las crisis van a seguir existiendo, pero una estabilidad financiera con grado de credibilidad alto no puede conseguirse a base de más capital”, criticó. El vicepresidente del Santander añadió que esa visión está “perjudicando al crecimiento de Europa” y “Europa necesita crecer más y necesita financiación”.
Junto a Álvarez participó la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, quien también señalo que las normas son “complejas y onerosas” y puede provocar el efecto contrario al que pretenden. Puso el ejemplo de FIDA o la normativa sobre el acceso a los datos financieros, que exigen al sector compartir datos y “una petición un poco indiscriminada” de los mismos, según Kindelán, que acabó reclamando que se acote FIDA o se retire.
La presidenta de la AEB defendió combinar regulación con protección de riesgos con una “visión estratégica” y encajó en el debate sobre las exigencias a la banca el impuesto al sector en España, recordando que ha presentado junto a la patronal de las cajas CECA un recurso judicial para recurrirlo.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2025
MMR/gja