ESPAÑA CREO 484.700 EMPLEOS EN 2003, UN 2,96% MAS, AUNQUE EL PARO SUBIO EN 8.900 PERSONAS
- La temporalidad cae al 30,68%, tra dos trimestres de subidas
- Las mujeres se beneficiaron de dos de cada tres nuevos empleos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española consiguió cerrar 2003 con 484.700 nuevos puestos de trabajo, un 2,96% más, hasta alcanzarse los 16.862.000 trabajadores ocupados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2003 el paro se incrementó en 8.900 personas en el conjunto del ejercicio, hasta dejar la asa de paro en el 11,20%, frente al 11,55% de hace un año. En conjunto, España cerró 2003 con 2.127.100 parados, 16.862.000 ocupados y una tasa de actividad del 55,38% (54,30% en 2002).
En cuanto al género, el paro subió en 5.200 personas entre los hombres y en 3.700 entre las mujeres, lo que deja sus tasas de paro en el 8,2% y el 15,56%, respectivamente. A finales de 2003 había en España un total de 922.100 hombres en paro y 1.204.900 desempleadas.
Las mujeres fueron las más beneficiadas de la ceación de empleo en el pasado ejercicio, con 326.700 nuevas ocupadas (+5,26%), frente a 158.100 puestos de trabajo para hombres (+1,56%). La tasa de actividad masculina queda en el 67,55% (10.323.100 ocupados) y la femenina en el 43,90% (6.538.900 ocupadas).
La creación de empleo se centró entre los trabajadores mayores de 25 años, con 526.900 puestos de trabajo, frente a la destrucción de 42.100 empleos entre los menores de la citada edad.
Por sectores, los servicios generaron 487.500 puestos detrabajo, la construcción otros 81.700 y la agricultura 10.400, que consiguieron paliar la destrucción de 94.800 empleos en la industria.
En cuanto al paro, se incrementó en 21.600 personas entre los menores de 25 años y bajó en 29.900 entre los que tienen de 25 a 54 años y en apenas 600 entre los mayores de 55 años.
El sector servicios registró la mayor subida del paro (40.500 más), por delante de los 9.200 que perdieron su empleo hace tres años o más o los 3.600 de la industria. Mientras, cayó e 13.200 en la agricultura, en 7.300 en la construcción y en 23.900 en el colectivo sin empleo anterior.
El 20,35% de los parados estaría dispuesto a cambiar de residencia para encontrar trabajo (0,48 puntos porcentuales menos que un año antes). Cae también hasta el 45,09% (-0,97) los que aceptarían rebajar sus ingresos y al 50,91% (-0,74) quienes aceptarían una menor categoría. Por el contrario, suben al 72,14% (+1,16) quienes estarían dispuestos a cambiar de ocupación.
TEMPORALIDAD
La tasa de emporalidad consiguió en el último trimestre del año poner fin a seis meses consecutivos de incrementos y cayó al 30,68%, frente al 30,76% del trimestre anterior.
El número de trabajadores con contrato indefinido se incrementó en 316.900 personas en 2003, un 3,44%, mientras que el de temporales subió en 135.800, un 3,33%. La ocupación a tiempo parcial mejoró un 6,92% (89.000 personas), frente al 2,62% de los contratos a tiempo completo (395.700).
También creció en el conjunto del año la cifra de rabajadores por cuenta propia, con 31.200 más, un 1,02%, destacando el incremento en un 7,25% de los miembros de cooperativas.
Entre los datos negativos, el de la cifra de hogares con todos sus miembros en paro, que subió en 2003 en 7.800, hasta alcanzar los 498.300, frente a los 8.770.700 hogares en los que todos sus miembros trabajan, 206.600 más que un año antes.
CCAA
La creación de empleo generada en 2003 alcanzó a todas las comunidades autónomas, destacando los casos de Andalucía, con 115.00 nuevos puestos de trabajo, Cataluña, con 102.800, y Madrid, con 45.200. En cuanto a tasa de crecimiento, destaca el 5,07% de Asturias, el 4,99% de Murcia y el 4,61% de Andalucía.
El paro bajó en cinco comunidades autónomas, encabezadas, nuevamente, por Andalucía, que registró 40.400 desempleados menos, frente a los 13.400 de Cataluña, los 7.700 de Extremadura, los 2.700 de Murcia y los 800 de la Comunidad Valenciana.
Por el contrario, subió especialmente en Galicia (+23.800), Canarias (13.200) Castilla y León (10.600) y Baleares (6.900), según la EPA.
Andalucía y Extremadura siguen siendo las regiones con una tasa de paro más alta, del 18,46% y el 17,11%, respectivamente, frente al 5,89% de Navarra, el 6,20% de Aragón y el 6,21% de La Rioja.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2004
J