Medio ambiente
España lidera la mayor red de zonas naturales protegidas del mundo
- Hoy se celebra el Día Europeo de la Red Natura 2000

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España es el país que más superficie aporta a la Red Natura 2000, que es la mayor herramienta de lugares protegidos del mundo y está coordinada por la Comisión Europea.
Se trata de una red ecológica europea nacida en 1992 y formada por áreas protegidas designadas bajo la aplicación de la Directiva Hábitats y la Directiva Aves. Este miércoles se celebra el decimotercer Día Europeo de la Red Natura 2000, una iniciativa impulsada por SEO/BirdLife -en alianza con la agencia Efe- y que desde 2017 es un evento oficial que celebran cada año los países de la UE.
Está formada por dos tipos de figuras de protección: los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que pasan a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZEC) una vez que se aprueba un plan de gestión y son declarados oficialmente por los países de la UE, y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que se designan en virtud de la Directiva de Aves.
Estos espacios tienen como objetivo proteger y conservar la diversidad biológica en Europa de forma compatible con el desarrollo de los territorios, siempre que no supongan una amenaza para las especies y los hábitats por los que se integraron en esta figura de protección.
ACTIVIDADES HUMANAS
Los datos del Barómetro Natura 2000, aportados por la Comisión Europea y recogidos por Servimedia, indican que esta red está formada actualmente por 27.167 espacios de alto valor ecológico, de los cuales 5.203 están en Alemania, 4.126 en Suecia, 2.646 en Italia, 1.865 en Finlandia y 1.861 en España.
Concretamente, España aporta 1.474 Lugares de Interés Comunitario y 659 Zonas de Especial Protección para las Aves.
Esos sitios abarcan 1.294.876 kilómetros cuadrados en el conjunto de la UE, lo que representa un 18,6% de la superficie comunitaria. De ese total, 768.956 kilómetros cuadrados corresponden a superficie terrestre y 525.920 a superficie marina.
España se encuentra en la cabeza en superficie protegida total, con 288.935 kilómetros cuadrados (27,3% del territorio nacional), repartidos entre 138.325 kilómetros cuadrados de territorio terrestre y 150.611 de superficie marina.
En términos relativos, Eslovenia cuenta con la mayor superficie protegida en relación al total de su territorio (37,9%), seguida de Croacia (36,7%), Bulgaria (34,9%) y Eslovaquia (30,0%).
Los espacios protegidos de la Red Natura 2000 se diferencian de otras figuras de protección porque permiten el desarrollo de la actividad humana, siempre que no ponga en peligro la conservación de los valores naturales por los que se ha considerado su protección.
Este modelo promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano con los beneficios para los ciudadanos y para la economía en general. Por ello, lejos de ser un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los lugares, ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de actividades productivas tradicionales, recreativas y turísticas.
RED MÁS AMPLIA
Por otro lado, SEO/BirdLife llama a las Administraciones españolas para que amplíen la Red Natura 2000 incorporando nuevas Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA, por sus siglas en inglés), que aún carecen de protección legal pese a su reconocido valor ornitológico.
Así, esta organización ha identificado 483 IBA en España, muchas de las cuales han servido de base para designar espacios protegidos. Sin embargo, el 50% de su superficie todavía no ha sido designada en su totalidad como ZEPA o LIC, pese a cumplir con los criterios científicos establecidos por BirdLife International.
“No forman parte de la Red Natura 2000 y ello las deja expuesta a amenazas como la urbanización, proyectos de energía renovable, la intensificación agrícola o el abandono del medio rural”, según SEO/BirdLife.
Esta ONG pone cinco ejemplos de IBA que, pese a las poblaciones de aves acogen, a día de hoy siguen sin estar incluidas en la Red Natura 2000 como ZEPA: El Oso-Corredor del Adaja (Ávila), el Área Esteparia de La Sagra (Toledo), la Campiña Alta de Córdoba (Jaén y Córdoba), la Alcarria de Alcalá (Madrid) y el Barranco de río Cabras -Reserva de Tesjuate (Las Palmas).
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2025
MGR/gja