Energía

España y Portugal piden a Francia acelerar la interconexión eléctrica de la península: “Debe ser una de las máximas prioridades”

MADRID
SERVIMEDIA

Los Gobiernos de España y Portugal remitieron este sábado una carta al Ejecutivo francés en la que le reclamaron la celebración de una reunión tripartita, junto a la Comisión Europea, para acelerar la interconexión eléctrica de la península, un asunto que, a juicio de los dos Estados ibéricos, “debe ser una de las máximas prioridades”.

La misiva conjunta, rubricada por la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y su homóloga portuguesa, Maria da Graça, se dirige de forma expresa al responsable de Energía de Francia, Marc Ferracci, a quien expresan la “importancia estratégica y la urgencia” de acelerar la finalización de las interconexiones eléctricas con la Península Ibérica. “Esta no es una preocupación nueva, sino una prioridad estratégica compartida por nuestros países y la Unión Europea, presente de forma constante en nuestra agenda común”, inciden.

La carta señala que el apagón del 28 de abril, que afectó a toda la península, evidenció la necesidad de fortalecer la infraestructura de interconexión. “Este incidente ilustró claramente el papel crucial de la conectividad transfronteriza para salvaguardar la estabilidad del sistema eléctrico europeo en situaciones de tensión”, ahonda.

A juicio de los Gobiernos español y portugués, este suceso refuerza, “con renovada urgencia”, la necesidad de actuar con decisión tanto a nivel técnico como político. Por lo tanto, recalcaron que acelerar la finalización de las interconexiones eléctricas con la Península Ibérica “debe ser una de las máximas prioridades, no solo para España y Portugal, sino para la Unión Europea en su conjunto”.

La misiva relata que, a pesar de los avances de los últimos años, la Península Ibérica sigue siendo, en la práctica, una isla energética. Los niveles de interconexión se mantienen significativamente por debajo de los objetivos de la UE (actualmente por debajo del 3%, lejos de los objetivos del 10% y el 15% establecidos para 2020 y 2030), lo que representa una vulnerabilidad sistémica dentro del sistema energético europeo en su conjunto.

En esta línea, el eje hispanoluso arguye que los beneficios de unas interconexiones transfronterizas adecuadas están bien establecidos en contextos de emergencia, ya sea mejorando la robustez del sistema, como habría sido vital el 28 de abril, o facilitando la solidaridad mediante el intercambio de energía entre sistemas con características complementarias, como se demostró durante la disponibilidad reducida del parque nuclear francés en 2022.

“Más allá de las crisis, la interconexión también es fundamental para avanzar en los objetivos europeos de descarbonización, convergencia de precios, competitividad, seguridad del suministro y resiliencia del sistema. Estos son esenciales para lograr una auténtica Unión de la Energía y un mercado interior funcional, garantizando la cohesión entre los Estados miembros”, complementa la carta.

Asimismo, afirman que el Reglamento (UE) 2018/1999 sobre la Gobernanza de la Unión de la Energía eleva el objetivo de interconexión eléctrica de la UE del 10% al 15%. “Como saben, las dos interconexiones transpirenaicas previstas quedaron excluidas del Plan de Desarrollo de la Red Francesa 2025-2035: Aragón-Pirineos Atlánticos y Navarra-Landas. Estos proyectos han tenido durante mucho tiempo la categoría de Proyectos de Interés Común (PCI) bajo la designación de la UE y ahora, más que nunca, son un asunto urgente”, argumentan Portugal y España.

Cabe recordar que, tras una cumbre en Faro, en octubre de 2024, España y Portugal enviaron una carta al presidente Macron expresando su preocupación por este asunto. La respuesta de Francia hizo referencia a los estudios de viabilidad en curso y destacó la sensibilidad de las comunidades locales a ambos lados de los Pirineos. La red eléctrica española estará lista en 2030, con refuerzos planificados.

Por todo ello, piden a Francia una reunión para debatir este asunto con mayor profundidad. Esto se sumaría a la posible reunión ministerial sugerida para el segundo semestre de este año en el marco del Grupo de Alto Nivel del Sudoeste de Europa. Este grupo se reunirá a nivel de Directores Generales el 6 de junio en Bruselas, y la sesión ministerial se incluirá provisionalmente en el orden del día, un punto de gran interés tanto para España como para Portugal.

En este contexto, España y Portugal proponen celebrar una reunión ministerial en 2025, reuniendo a nuestros tres países y a la Comisión para definir una hoja de ruta conjunta con hitos y medidas concretas para el cumplimiento de los objetivos europeos.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2025
DMM/pai