Turismo

España recibió en marzo más de 6,5 millones de pasajeros aéreos internacionales, un 30% más

MADRID
SERVIMEDIA

España recibió el pasado mes de marzo más de 6,5 millones de pasajeros aéreos internacionales, un 30% más que en el mismo mes del año pasado, y supone el segundo mejor mes de marzo desde 2000, según los datos difundidos hoy por Turespaña.

Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, estos datos demuestran que "el turismo español, en el primer trimestre del año, va camino de batir todos los récords tras la pandemia. España puede presumir de tener un sector turístico robusto y moderno”.

Aunque los pasajeros aéreos internacionales no equivalen a turistas internacionales porque incluyen también a los residentes en España que regresan de un aeropuerto internacional, sí que en su gran mayoría se corresponden con turistas.

En el mes de marzo aumentaron los pasajeros hacia España desde todos los principales países. El 55,6% del total de pasajeros provino de la Unión Europea, experimentando un ascenso del 25,8%, mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que supuso el 44,4% restante, creció un 35,7%.

En cuanto a países, y comparando con las cifras del año 2022, los mercados que registraron un mayor crecimiento fueron Portugal, con un 63,2% más, seguido de Estados Unidos e Irlanda, con un 42,9% y 38,9% respectivamente.

En volumen, Reino Unido fue el primer emisor, con 1.426.007 viajeros y un crecimiento del 33,3% anual. Este país representa el 21,9% de la cuota total de llegadas. Los pasajeros británicos que aterrizaron en España (3,4 millones en el total de lo que va de año) repercutieron en todas las comunidades autónomas, pero especialmente en Canarias, que fue el destino del 35,7% de los británicos.

Tras Reino Unido, Alemania siguió siendo el segundo país de origen de los pasajeros internacionales. Desde Alemania llegaron en este mes de marzo 873.738 viajeros (13,4% de la cuota), con un aumento del 19%, que benefició principalmente a Canarias (31% del total de pasajeros fueron a dicha comunidad).

Desde Italia, tercer país emisor, llegó el 9,1% del flujo de pasajeros recibidos en marzo (592.207 pasajeros en total), con un crecimiento interanual del 31,4%, que benefició especialmente a Cataluña (32,1% de los pasajeros) y Madrid (32%).

Por su parte, Francia emitió el 7,4% del total de las llegadas en marzo, mostrando un crecimiento del 19%, que favoreció principalmente a Madrid y Cataluña. En el caso de Países Bajos, los pasajeros internacionales experimentaron un aumento del 10,2% en marzo, teniendo como principales destinos Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía.

Madrid fue la comunidad con más llegadas en marzo (27,2% del total), seguida de Cataluña (20,8%) y Canarias (20,2%). De entre las seis principales, Cataluña fue la que registró un mayor crecimiento interanual (42,6%), seguida de Madrid (36,7%) y Valencia (28,2%).

En cuanto a los aeropuertos, el de Barcelona fue el que más crecimiento interanual experimentó, con un 43% respecto a marzo de 2022, seguido del aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un crecimiento del 36,7%. En volumen total, Barajas sumó en marzo 1.770.313 pasajeros internacionales, por 1.332.585 del aeropuerto de Barcelona. En tercer lugar se situó el de Málaga, con 596.951 viajeros.

Por otra parte, el 58,1% de los viajeros extranjeros eligieron compañías de bajo coste (CBC) para desplazarse, con un aumento del 31%, mientras que los que viajaron en compañías tradicionales, el 41,9% restante, se incrementaron un 28,6%.

(SERVIMEDIA)
18 Abr 2023
MMR/gja