Salud
Felipe VI aboga por la “prevención” y la "grandeza" de la ciencia ante las enfermedades cardiovasculares

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Rey abogó este lunes por invertir en “prevención” ante las enfermedades cardiovasculares y destacó la "utilidad" y "grandeza" de la ciencia para luchar contra este tipo de patologías que son la primera causa de muerte a nivel mundial.
Así lo dijo durante su intervención en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología, que desde el 29 de agosto reúne en Madrid a profesionales del campo de la cardiología de 167 países.
El monarca puso en valor las cifras de esta cita, “que probablemente sea el congreso médico más grande de Europa", que ha vuelto a ser un evento verdaderamente global, en esta edición madrileña, con más de 30.000 participantes inscritos de 170 países y territorios diferentes”.
Más allá de los datos, Felipe VI se refirió al doctor Gregorio Marañón, “figura destacada de la historia de la medicina y el pensamiento españoles”, y mencionó una de sus citas: "La verdadera grandeza de la ciencia se mide en última instancia por su utilidad".
El monarca destacó que las enfermedades cardiovasculares son “la primera causa de muerte a nivel mundial", y sus consecuencias tienen impacto "en términos de muertes prematuras, discapacidad y otros impactos irreversibles en la calidad de vida de muchas personas, sin olvidar las enormes demandas y tensiones que se imponen a nuestros sistemas de salud pública”.
Felipe VI hizo especial hincapié en “la prevención” convencido de que “merece la mayor atención y comprensión si realmente pretendemos doblar la curva de manera efectiva con costos más bajos, tanto humanos como financieros”.
“Los factores de riesgo como el alcohol, el tabaco (incluso los 'vapeadores' u otros dispositivos similares), el estrés, las dietas deficientes o desequilibradas (especialmente los que contienen productos ultraprocesados), la falta de ejercicio físico, la obesidad/sobrepeso y los trastornos del sueño (desregulación circadiana) pueden dar lugar con el tiempo, especialmente si no se abordan, a una enfermedad grave. También en este caso, al promover una vida sana, ustedes desempeñan un papel crucial”, dijo a los profesionales de la salud reunidos en Ifema.
Y abogó por que los sistemas educativos tengan aborden también estos asuntos. Como el cambio climático y la contaminación que afecta a “la salud humana, indisolublemente ligada a los entornos en los que vivimos”.
El Rey también proclamó ante cerca de 30.000 profesionales la excepcionalidad del sistema sanitario español: “la salud pública es uno de nuestros mayores logros colectivos”. Y los avances en esta materia, explicó, se asientan en “las casi cinco décadas de democracia, modernización y cohesión social” que han permitido “mayores derechos y libertades” en la sociedad española.
En ese sentido, el Rey también puso en valor el papel de la ciencia y recordó que la salud “es un reto global”, porque el conocimiento “no debe encontrar fronteras”.
EPIDEMIA DE COLESTEROL
Por su parte, el presidente de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC en sus siglas en inglés), Thomas F. Luscher, agradeció la presencia del monarca en la cita que se celebra en Madrid, “la capital del mundo latino”. Luscher señaló la necesidad de poner el foco en la prevención de la salud, especialmente para frenar la “epidemia del colesterol”. El objetivo es mejorar la resiliencia de las familias y las sociedades, concluyó.
El reputado cardiólogo español Valentín Fuster, en su ponencia sobre la importancia del corazón alrededor del mundo, destacó el grave riesgo de las enfermedades cardiovasculares y la interconexión entre la educación como medida de prevención ante este tipo de patologías. Del mismo modo, clamó para pedir solidaridad y poner la mirada sobre los principales factores de riesgo: la obesidad y la presión arterial alta.
Al mismo tiempo, Fuster incidió en el desafío del envejecimiento y en la “multimobilidad”. En este sentido, destacó que “el corazón nos recuerda que la ciencia, la salud, la educación y la equidad están profundamente interconectados”.
“Los desafíos que enfrentamos no son responsabilidad exclusiva de los médicos o la policía, los responsables o los legisladores; requieren visión, solidaridad y compromiso compartido de todos los sectores de la sociedad”. Avancemos, dijo Valentín Fuster, para seguir prosperando y envejeciendo “con dignidad”.
OBESIDAD
En la misma línea se manifestó la ministra de Sanidad, Mónica García, que destacó que “las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en Europa y en todo el mundo cada año". "Las enfermedades cardiovasculares se cobran más de 20 millones de vidas. Además, hoy en día en Europa, los factores de riesgo cardiovascular siguen afectando a la salud”.
En este sentido, García puso el foco en los factores de riesgo y señaló que “uno de cada cuatro adultos fuma, más de la mitad de la población tiene sobrepeso y la hipertensión permanece sin control en demasiadas personas”.
La ministra puso en valor también la necesidad de desarrollar “planes cardiovasculares integrales. Por eso, en abril de 2022, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó con el consenso de todas las comunidades autónomas, la Estrategia de Salud Cardiovascular Española”, a la que también hizo referencia el Rey.
García mencionó también en sus palabras la “nueva ley conta el tabaco, una nueva ley contra el alcohol” y, añadió, “tenemos un plan muy ambicioso sobre la obesidad infantil”.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2025
MAG/pai