Salud
Fiapas alerta de un “problema de salud pública” por las pérdidas auditivas a causa de la exposición prolongada al ruido
- Su nueva campaña busca sensibilizar a jóvenes y adolescentes sobre este peligro

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Confederación de Familias de Personas Sordas (Fiapas), Mari Carmen Sacacia, advirtió este martes del alto riesgo de perder audición que enfrentan adolescentes y jóvenes debido a su exposición prolongada al ruido, que consideró “un problema de salud pública”.
Por ello, en su nueva campaña, 'DECIBELIANS: Baja el volumen, sube la salud auditiva', Fiapas recuerda que la prevención y la adopción de buenos hábitos son claves para proteger la salud auditiva y evitar consecuencias irreversibles. La campaña se presentó este martes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en un acto que contó con la presencia de Salvador Fortes, subdirector general del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes; José Luis Martínez Donoso, director general de la Fundación ONCE; el doctor José Zubicaray, vocal de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (Codepeh), y Sacacia. El acto lo condujeron dos jóvenes voluntarias de Fiapas que también han participado en la campaña.
Su objetivo es sensibilizar “a jóvenes y adolescentes, pero también a padres, profesores, administraciones públicas y al conjunto de la sociedad” sobre los riesgos asociados a la exposición continuada al ruido, explicaron las dos voluntarias de Fiapas. Resaltaron que el consumo habitual de videojuegos y nuevas tecnologías, el uso de auriculares y la contaminación acústica propia de ambientes ruidosos como conciertos y discotecas favorecen este peligro, por lo que la campaña concluye con un mensaje claro: "Baja el volumen, sube la salud auditiva".
Sacacia recordó los datos de la Organización Mundial de la salud (OMS) que apuntan a que la mitad de los jóvenes y adolescentes en los países desarrollados están en peligro de sufrir una pérdida auditiva. Además, una de cada cuatro personas padecerán problemas de audición a lo largo de su vida, agregó.
“En Fiapas sabemos bien las consecuencias que la pérdida de audición tiene de cara al acceso a la información, a la comunicación, a la participación social y al ejercicio de derechos”, afirmó, por lo que “queremos sensibilizar a la población, a los jóvenes en conreto, a las familias y a las administraciones” sobre ello. A su juicio, se trata de “un problema de salud pública, y debemos tratarlo como tal”.
“Queremos que cada vez haya menos familias que deban hacer frente a estas pérdidas de audición”, que cada vez aparecen a edades más tempranas –en torno a los 50--, aseveró Sacacia. Su “prevención es posible”, recalcó, y “depende de nuestros hábitos. Esta campaña “nace de la convicción de que el derecho a oír depende de que protejamos la salud auditiva desde la infancia y la juventud”. “Esto es una tarea que tenemos que hacer entre todos”, concluyó.
Salvador Fortes comparó la pérdida auditiva asociada al ruido con “el daño solar” que “causa pequeñas lesiones irreversibles que se suman una a otra” a lo largo del tiempo. Por eso, aconsejó “empezar por la concienciación a padres y profesores, para que a su vez transmitan el mensaje a sus hijos y alumnos”, y apuntó una serie de recomendaciones tales como no utilizar auriculares a más del 60% del volumen, no sobrepasar los 60 minutos de escucha con ellos y evitar fuentes de sonido directas en conciertos, salas de fiestas, etc. A su juicio, “educación y normativa” son las claves para luchar contra este problema, aunque “sin educación, las normas no sirven de nada”.
Por su parte, Martínez Donoso señaló que la edad de exposición a este ruido excesivo es cada vez más temprana y apeló a la responsabilidad de la industria a la hora de limitar el volumen de los dispositivos. En estee sentido, avanzó que Fundación ONCE trabajará de cara a introducir una suerte de 'PIN Partenal' con el que controlar esta variable. Además, se refirió al estudio sobre la soledad no deseada de la Fundación ONCE, cuyos resultados alertaron de la sobreexposición a las nuevas tecnologías y videojuegos por parte de los jóvenes, muchas veces a un volumen excesivo.
Además, Fortes destacó el papel del profesorado y de los centros educativos de cara a “formar a los escolares sobre los riesgos para su salud auditiva asociados al ruido” y “sobre el impacto de las nuevas tecnologías” en él, para lo que también es preciso “preparar al personal docente”.
En la clausura del acto, Sacacia tuvo también palabras para reivindicar “una política de salud auditiva integral”, que garantice el acceso a las prótesis auditivas y a los productos de apoyo a la audición a todas las personas. “Gracias a los avances médicos y técnicos, las personas con sordera alcanzan hoy niveles educativos y de desarrollo inimaginables hace 30 años”, declaró, pero “el acceso a estos apoyos y tecnologías debe estar asegurado a todas las edades”.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 2025
AGQ/gja