Deportes

Las Fuerzas Armadas estudian “militarizar” a personas con discapacidad para sumarlas al deporte paralímpico

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesFuerzasArmadasDiscapacidad

Madrid
SERVIMEDIA

Las Fuerzas Armadas españolas se encuentran en un proceso activo para la inclusión de las personas con discapacidad en la institución, con una apuesta decidida por el deporte paralímpico, y para ello estudian iniciativas desarrolladas en otros países, como el fichaje de deportistas con discapacidad para "militarizarlos" y ofrecerles la ayuda necesaria.

Así lo señaló el teniente coronel Francisco Hidalgo, secretario técnico del Consejo Superior de Deporte Militar, durante su participación el diálogo 'Construyendo puentes: Discapacidad, Deporte y Fuerzas Armadas', organizado por Servimedia junto al Consejo Superior del Deporte Militar, el Comité Paralímpico Español y la Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad (Acime).

Hidalgo explicó que una de las pautas de la formación del militar, que es integral, es la formación física. “Desde que se entra en las academias, centros de formaciones y demás, el ejercicio físico en todas sus formas y maneras se aplica a los militares”, señaló.

No solamente por las ventajas obvias como ganar más fuerza, ganar más resistencia, estar mejor preparado para las misiones que luego se le van a encomendar, “sino que tiene un componente también mental o intelectual bastante importante”, subrayó. Todo ello gana más sentido aún para las personas con discapacidad, cuya preparación “tiene unas limitaciones, exige una serie de ayudas, apoyos, etcétera”.

“PASOS ADELANTE”

Con respecto al ámbito deportivo paralímpico en las Fuerzas Armadas, desde el Consejo Superior Deporte Militar, explicó que están intentando “dar pasitos hacia adelante” para ganar en número de atletas, aunque admitió que hasta la fecha quienes les llegan son “sobre todo personas que ya hacían deporte” y que después de un accidente o cualquier causa de discapacidad sobrevenida optan por seguir haciendo deporte.

Para Hidalgo, el siguiente objetivo es “llegar a todos aquellos que no son deportistas o no les gusta mucho el deporte”, al ser conscientes de “las bondades y las ventajas que va a tener el ejercicio físico en su recuperación”.

De hecho, dijo, hay una iniciativa que no va directamente asociada al atletismo o al deportista que tiene alguna limitación física, sino que desde el Consejo Superior “hemos puesto en marcha también una actividad que va orientada a personas dentro del Ministerio de Defensa que sufren cáncer”.

El Consejo Superior de Deporte Militar pertenece desde hace ya 75 años al Consejo Internacional de Deporte Militar, que agrupa a 142 países integrados y gracias al que se desarrollan mundiales anuales, Juegos Olímpicos Militares, Juegos Olímpicos de Invierno, “y de unos años a esta parte ha empezado a incluir lo que es el deporte paralímpico”. Por ahora, señaló, “no tiene una afluencia muy importante”, pero es la línea que se quiere seguir.

Hidalgo dijo que existe un movimiento en muchos países para impulsar el deporte de competición entre las personas con discapacidad. Gracias al trato que mantienen con organismos hermanos de otros países, explicó, logran pistas sobre iniciativas interesantes que estos ponen en marcha.

A modo de ejemplo destacado, Hidalgo señaló que en algunos países cuentan con centros de formación para las personas con discapacidad sobrevenida, una vez que superan la primera fase de adaptación. “Una de las partes más importantes que tienen es el ejercicio físico para hacerles sentirse útiles y válidos”, aseguró, y añadió que en dichos centros también cuentan con “muchas políticas de reinserción de los propios militares o civiles, al mundo laboral”.

Citó en concreto el caso de Italia, que “una de las cosas que hace es militarizar deportistas para ganar campeonatos”. La razón, alegó, es que, desde el punto de vista de la discapacidad, “ellos no tienen a lo mejor una ONCE o algo parecido”, por lo que “adoptan también personas que no son militares y los ‘militarizan’ para ayudarles”. Eso, subrayó, “es algo que a lo mejor tenemos que mirar”, como una posibilidad a poner en marcha.

BAREMO DISTINTO

Por otra parte, Hidalgo destacó que en el Ejército este año ha sido el primero en que se ha hecho una convocatoria de tropa “en la que tienen baremo especial los deportistas de alto nivel, no con discapacidad, buscando también esa salida laboral posterior”.

Se trata, consideró de “un ‘win win' entre la sociedad y el Ejército, de manera que nosotros nos beneficiamos de todo el conocimiento, de toda la experiencia competitiva que tienen estos deportistas para luego utilizarlos en nuestro beneficio”. El siguiente paso, auguró, podría ser “implementar algo parecido con el personal discapacitado también dentro de las Fuerzas Armadas”.

COLABORACIÓN CON DEFENSA

El Ministerio de Defensa estuvo representado en el diálogo por la coronel auditor María Antonia Sánchez Tabanera, directora de la División de Igualdad y Apoyo Social al Personal, de la que depende orgánica y funcionalmente la Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas (Oadisfas).

La Oadisfas constituye el centro catalizador y punto de referencia en las actuaciones y políticas dirigidas a la protección de las personas con discapacidad en el Ministerio de Defensa.

Su principal cometido es prestar un "apoyo personalizado, constante y continuo" al personal que tiene reconocida una discapacidad igual o superior al 33%, ya se encuentre en servicio activo, reserva, o adscrito a unidades del Ministerio de Defensa en especiales circunstancias.

También presta sus servicios al personal que ha cesado en su relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas como consecuencia de una insuficiencia de condiciones psicofísicas.

En al ámbito deportivo, destaca la creación en el año 2020 de la Vocalía de Deporte Inclusivo en el Consejo Superior del Deporte Militar (CSDM), lo que supuso un impulso para el desarrollo deportivo de los militares con discapacidad. El CSDM está adscrito a la Subsecretaría de Defensa, y su Comisión Permanente y Secretaría General se integran en la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar.

Por otra parte, el 1 de julio de 2024 se firmó el Protocolo de colaboración entre el Consejo Superior del Deporte Militar y el Comité Paralímpico Español (CPE) para la promoción del deporte inclusivo en las Fuerzas Armadas, impulsado por la Oadisfas.

En el marco de este Protocolo, desde Defensa mantiene reuniones periódicas con el Comité Paralímpico Español (CPE) “con la idea de poner en contacto a militares con discapacidad que tienen interés en la práctica del deporte con el CPE, que les inicia en la práctica y el desarrollo del deporte”, explicó la coronel Sánchez Tabanera.

Asimismo, las Fuerzas Armadas facilitan el uso de sus instalaciones a deportistas con discapacidad, gracias a los convenios que mantienen con entidades especializadas, o a través de peticiones particulares.

Sobre este asunto, el director general del Comité Paralímpico Español, Francisco Botía, señaló en el diálogo que conocía “una buena práctica”, ya que la Federación Española de Deportes para Ciegos, por ejemplo, “utiliza en muchas ocasiones unas instalaciones deportivas de la Armada”.

(SERVIMEDIA)
09 Nov 2025
MGN/NBC/clc/gja