Discapacidad
Fundación ONCE admite que la Ley Europea de Accesibilidad “marca un antes y un después”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, admitió este miércoles que la Ley Europea de Accesibilidad “marca un antes y un después”, convencido de que la accesibilidad “es hoy un factor de calidad, de innovación y de inclusión”.
Así lo reivindicó durante su participación en la clausura de la jornada ‘Reforzando la inclusión mediante la Ley Europea de Accesibilidad: Trabajamos juntos para construir una Unión Europea más accesible para las personas con discapacidad’, organizada por AccessibleEU, en la que también intervino el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco.
En el transcurso de su alocución, Martínez Donoso quiso agradecer “las reflexiones, aportaciones y compromisos” expresados a lo largo de la jornada en la que, a su juicio, se abordaron “con bastante realismo y ambición” los “retos que plantea la entrada en vigor de la Ley Europea de Accesibilidad a finales del mes que viene”.
“La ley marca un antes y un después; ya no hablamos solo de principios, hablamos también de obligaciones concretas, cosas que son necesarias para garantizar que los productos y servicios esenciales como el transporte, las tecnologías, la educación, el comercio, la banca, estén al alcance de todas las personas”, agregó, al tiempo que aseguró que la accesibilidad “es hoy un factor de calidad, de innovación y de inclusión”.
A este respecto, se mostró “convencido” de que, con la nueva norma, “la sociedad será mucho más inclusiva, teniendo en cuenta que la accesibilidad no solamente es para personas con discapacidad, sino para muchas más personas”.
“Desde Fundación ONCE, desde el Grupo Social ONCE, queremos reiterar todo nuestro apoyo, toda nuestra razón de ser, todo nuestro firme propósito de transformación. Así nacimos en 1988 como fundación y hemos tratado de seguir en ese ritmo y adaptarnos a los tiempos y, en algunos casos, tratar de anticiparnos”, aseveró, al tiempo que explicó que, por ese motivo, trabaja con empresas, universidades y con la propia sociedad, con “los elementos más innovadores que puedan existir no solo en España”.
Tras advertir de que la accesibilidad “es y será una herramienta clave” para “impulsar” esta “cultura” desde España, confió en que, con la “implicación” de las entidades participantes en la jornada, “seremos los líderes en el futuro de este proceso que se produce a nivel europeo”.
TRANSPOSICIÓN
En la misma línea, Martín Blanco explicó que en España la transposición de la directiva europea “fue un proceso enormemente complicado”, porque, además de las “cuestiones puramente técnicas” de la accesibilidad y derechos, “estaba todo el tema del mercado común”, pese a lo cual el país “cumplió en tiempo esta transposición para acomodarla a nuestro ordenamiento jurídico y la puso a un máximo nivel normativo”.
“Fuimos más allá, porque la directiva marca unos productos, unos servicios tasados”, abundó, al tiempo que mencionó la normativa aprobada en materia de accesibilidad para evitar “vetos” a las personas con discapacidad y avanzó que el Ministerio trabaja para “poner los resortes necesarios para que sus derechos estén satisfechos”.
En este contexto, estimó que la accesibilidad se va a erigir “no como un principio rector de la ley de discapacidad, sino como un derecho”. “Eso va a ir en el anteproyecto de ley de la reforma de la ley de discapacidad para acomodarlo al artículo 49 de la Constitución, que habla de entornos universalmente accesibles, pero vamos a ir más allá”, apostilló, al tiempo que dijo “confiar” en que esta ley pueda ir a segunda vuelta de Consejo de Ministros porque “va a ser una reforma muy importante”.
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2025
MJR/clc