Laboral
Fundación ONCE logra este año más de 12.000 empleos para personas con discapacidad a través de sus oficinas de Inserta Empleo
- Zaida Fernández, con una discapacidad sobrevenida, se dedica a la intermediación laboral gracias a Inserta
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesEmpleoDiscapacidadFondosUE

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Fundación ONCE ha logrado en lo que va de año más de 12.000 empleos para personas con discapacidad a través de sus oficinas de Inserta Empleo, su red dedicada a la inserción.
El director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, anticipó estos datos en el diálogo #HistoriasdeCohesión, que desarrolla la agencia de noticias Servimedia con cofinanciación de la Unión Europea a través de once programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE.
En este segundo encuentro se abordó ‘El empleo como palanca de cohesión europea' y en él participaron también el director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez; la directora territorial de Inserta en Galicia, Beatriz Gallego, y la coordinadora del Área de Fondos Europeos de Cepes, Isabel Rueda. También se escucharon varios testimonios de personas con dificultades que se han insertado en el mercado laboral.
Martínez Donoso comenzó explicando el origen de Inserta Empleo. Como participante en la canalización de ayudas del Fondo Social Europeo (FSE) de la Unión Europea, a Fundación ONCE “se exigía una pulcritud en la gestión de los fondos europeos y, de acuerdo con el Ministerio y la Comisión -Europea- se creó Inserta Empleo, solo dedicada a la gestión del Fondo Social Europeo”. Según Martínez Donoso, esto permite “llevar adelante todas las certificaciones con toda la transparencia del mundo”.
Así, “de mutuo acuerdo”, nació Inserta Empleo, que hoy cubre todo el territorio nacional con 48 oficinas que ofrecen formación y empleo sin coste para los usuarios que quieren acceder ni para las empresas que requieran intermediación. “Coste cero en todo lo que es el proceso”, destacó el directivo de Fundación ONCE.
El empleo juvenil cuenta con fondos para programas específicos en Fundación ONCE y también hay un foco en colectivos “aún más vulnerables” conjuntamente a la discapacidad como las personas con discapacidad intelectual, psicosocial, mujeres víctimas de violencia de género con discapacidad o que les ha sobrevenido como consecuencia de esa violencia. De estos casos, hay registradas más de 7.000 mujeres. Y en Canarias, que tiene su propio programa específico de fondos europeos, Fundación ONCE está creciendo en presencia. “Necesitamos estar más cerca con esos fondos específicos”, defendió Martínez Donoso.
Relacionado con el empleo juvenil, lamentó que el abandono escolar “está ahí”, pese a que se haya reducido, y es “preocupante”, motivo por el que apostó por soluciones de continuidad para cuando se abandona la educación obligatoria como las escuelas taller y “apostar más” por los jóvenes, “apoyar con ideas disruptivas y transformadoras” para que se puedan enganchar a la formación y al empleo.
"UNA VERDADERA OPORTUNIDAD"
En el diálogo intervino la directora territorial de Inserta en Galicia, quien dio cuenta del trabajo que se hace en esa zona. Inserta tiene 36 trabajadores repartidos en seis oficinas que se acercan particularmente al entorno rural. Los técnicos también se mueven a los ayuntamientos, donde se les cede espacio para acercarse a quienes tienen discapacidad y dificultades para moverse. Ofrecen servicio de intermediación, de orientación laboral y de acompañamiento en la inserción. Por su parte, las empresas, “nuestro gran aliado”, en palabras de Beatriz Gallego, pueden necesitar a los trabajadores de Inserta también en materia de sensibilización. Reconoció que “cada vez hay más empresas que están interesadas en descubrir el talento con discapacidad y nos llaman más”.
Beatriz Gallego fue orientadora de Zaida Fernández, profesora de infantil en un colegio de la Xunta de Galicia que le sobrevino una discapacidad y una incapacidad laboral. En ese momento, se sintió “perdida” y fue a través de un vendedor de ONCE como conoció Inserta Empleo en Ferrol.
Se incorporó a la bolsa de empleo de la organización y con orientación y cuando se sintió “mejor” para volver a trabajar, solicitó distintos empleos hasta que llegó al de técnico de prospección e intermediación laboral. “No sabía ni de qué se podría tratar ese trabajo”, pero tuvo una entrevista con Beatriz Gallego de la que salió “motivadísima” y desde abril de 2024 ejerce como técnica a la hora de intermediar para la contratación con las empresas. “Fue un cambio total, de 15 años trabajando en escuelas infantiles con niños de 0 a 3 años a estar aquí, fue una verdadera oportunidad”, confesó.
Martínez Donoso destacó que Galicia tiene la particularidad de la dispersión geográfica y eso obliga a “la cercanía y la proximidad”, lo que implica “un esfuerzo adicional” para acercar la oferta a la demanda de empleo.
En este punto, el director general del SEPE quiso hacer un llamamiento a “apostar por la inmigración” porque “muchos pueblos” están creciendo en población o manteniéndose con los extranjeros y están impulsado el PIB. “El hecho de que hayan llegado tres millones de extranjeros permite que el 47% de nuevos ocupados sean extranjeros” y “si no hubieran llegado tendríamos problemas de verdad de vacantes”, avisó.
Así, defendió “acelerar” los procesos de convalidación de titulaciones porque llegan personas con una cualificación “en muchos casos muy alta” y también apostó por la inmigración para responder al reto demográfico en el reto rural.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2025
MMR/mjg