Medio ambiente
El Gobierno afirma que España tiene “menos lobos que linces”
- Enviará próximamente el último informe sexenal sobre el lobo ibérico a la Comisión Europea
- Hay 2.401 linces ibéricos en el territorio español, según el último censo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España cuenta con menos lobos ibéricos que linces ibéricos, que hace un año rebajó su estatus en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) al pasar de estar ‘en peligro’ a estar catalogado como ‘vulnerable’.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, subrayó este miércoles en un desayuno informativo organizado por Executive Forum España y celebrado en Madrid que el Gobierno ha concluido recientemente la toma de datos de la situación del lobo ibérico en España.
El Ejecutivo español enviará próximamente un nuevo informe sexenal del lobo ibérico a la Comisión Europea a partir de datos de las comunidades autónomas. El último documento enviado a Bruselas, de 2019, constató que la especie se encontraba en una situación desfavorable en España.
“Acaba de concluirse la toma de datos de la situación de la especie en nuestro país y el dato final nos dice que en España hay menos lobos que linces”, sentenció Morán.
El último censo del lince ibérico, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, señala que el año pasado había 2.401 individuos de esa especie felina, de los cuales 2.047 habitaban en España (942 en Castilla-La Mancha, 836 en Andalucía, 254 en Extremadura y 15 en Murcia) y 354 en Portugal.
Hasta ahora, en España se han elaborado dos censos oficiales de lobo ibérico: de 1986 a 1988, que estimó unos 300 grupos familiares y cerca de 2.000 individuos, y de 2013 a 2014, con 297 manadas y una cifra similar de ejemplares.
Según Ecologistas en Acción, estimaciones preliminares sugieren un incremento hasta unas 360 manadas actuales, con lo que el lobo continúa por debajo del umbral de 500. Ello indica que, aunque la especie esté en expansión en algunas zonas, “sigue siendo genéticamente vulnerable y se enfrenta serias amenazas a su conservación a largo plazo”.
“PREJUICIO”
Morán apuntó “con satisfacción” que el lince ha dejado de estar en peligro de extinción según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN gracias a iniciativas impulsadas por las administraciones y organizaciones para reintroducir esa especie en otros territorios.
Subrayó que esa especie había sido considerada “una alimaña” que había sido “exterminada en buena parte del país” y había quedado “un reducto al sur”, pero “poco a poco vuelve a ocupar espacios”.
“Al lobo le sucedió lo mismo que al lince, pero geográficamente en sentido inverso. Fue siendo exterminado de sur a norte, acabó quedándose en un reducto en el norte y, poco a poco, vuelve a ir ocupando espacio. Al oso le ha pasado una cosa parecida”, apostilló.
A este respecto, Morán se preguntó: “¿Por qué el lince sí y el lobo no, si los dos prestan servicios ecosistémicos similares? Y es, probablemente, una cuestión ancestral de entendimiento, de carácter social respecto en relación con una especie u otra. Es bastante habitual encontrar osos o incluso linces o gatitos de peluche, pero lobos de peluche no abundan mucho, alguno hay. Y yo creo que eso induce a tener un prejuicio respecto a la especie que muchas veces nos lleva a cometer errores”, reflexionó.
Morán recalcó que se trata de “un mismo problema” porque “la naturaleza no se puede escoger en el sentido me gusta solo este 72% de naturaleza y el resto no”. “La naturaleza es un conjunto. O gestionamos la naturaleza con ese concepto de defensa y protección de la naturaleza o proteger la naturaleza a conveniencia no me parece que sea una buena solución”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2025
MGR/gja