Apagón
El Gobierno se jactó veinte días antes del apagón de que la “seguridad” del 'mix eléctrico' estaba “garantizada”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno aseguró veinte días antes del apagón del 28 de abril que "la seguridad del suministro eléctrico del mix de generación está garantizada" y que la falta de energía nuclear sería "compensada con la importante penetración de tecnologías de generación eléctrica renovable, en particular la solar y la eólica".
El Ejecutivo traslada esta afirmación en una respuesta por escrito a Vox enviada al Congreso, que lleva fecha del 9 de abril y a la que ha tenido acceso Servimedia. El apagón que afectó al conjunto de España tuvo lugar el 28 de abril, lo que son diecinueve días después de la contestación parlamentaria.
En sus explicaciones a Vox, desde La Moncloa se aseguraba que "dentro del ámbito de la seguridad energética, la seguridad de suministro eléctrico ocupa un lugar fundamental" en el Pniec (I Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) y en su actualización.
"Los análisis realizados", respondía el Gobierno, "por el Operador del Sistema, y que se detallan en el anexo D del Plan, permiten afirmar que la seguridad del suministro eléctrico del mix de generación presentado en el mismo está garantizada. Más concretamente, señala: Primero, la generación eléctrica retirada es compensada con la importante penetración de tecnologías de generación eléctrica renovable, en particular la solar y la eólica”.
PÉRDIDA "COMPENSADA"
El Gobierno recuerda, en esta contestación a la que ha tenido acceso Servimedia, que en 2019 las empresas titulares de las centrales nucleares firmaron un protocolo para el cese ordenado de operaciones, que contó con la participación de Enresa como gestor de los residuos nucleares y supuso la ampliación de la vida útil de las instalaciones.
Se afirma que la seguridad energética está "garantizada", en primer lugar, porque "la generación eléctrica retirada es compensada con la importante penetración de tecnologías de generación eléctrica renovable, en particular la solar y la eólica".
"Segundo", decía La Moncloa, "España ha desarrollado una fuerte apuesta por el almacenamiento energético recogida tanto en la Estrategia de Almacenamiento Energético como en la “Componente 8: Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento” del PRTR. En esta última también se promueve el uso de otras formas de flexibilidad como la gestión de la demanda. Estas tecnologías serán clave para integrar la producción renovable recogida en los escenarios de este plan".
SISTEMA "FIABLE"
Por último, se indicaba que "la reforma del mercado eléctrico, compuesta por el Reglamento (UE) 2024/1747 y la Directiva (UE) 2024/1711, será clave para proporcionar las señales adecuadas que permitan acelerar las inversiones en renovables, almacenamiento y gestión de la demanda".
Para ello, el Ejecutivo indicaba que "será especialmente importante el desarrollo de los mercados de capacidad y el desarrollo de instrumentos específicos cuyo fin sea fomentar una mayor flexibilidad del sistema eléctrico"
"Se puede concluir, por tanto", decía el Gobierno, "que con las hipótesis de demanda y generación que se incorporan en el Pniec y la metodología empleada en el mismo, el sistema eléctrico español es fiable en términos de la cobertura de la demanda de nudo único. Esto está en línea con los resultados obtenidos en el análisis europeo del ERAA (European Resource Adequacy Assessment) 2023 y ERAA 2022".
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2025
NBC