GREENPEACE ESPAÑA CASI DUPLICO EL NUMERO DE SOCIOS DURANTE LOS ULTIMOS CINCO AÑOS
-La organización contará con 270 millones de pesetas de prespuesto el próximo año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La oficina española de Greenpeace, que este año cumple su décimo aniversario, no sólo no ha notado la crisis que durante los últimos años afectó a la economía mundial, sino que desde 1990 casi ha duplicado su número de socios, que pasaron de 37.000 alos 65.000 con los que cuenta en la actualidad.
Este avance, que se corresponde con el obtenido en el que capítulo de ingresos, ya que Greenpeace se financia únicamente con las cuotas que aportan sus socios y las ventas de algunos productos, ha convertido en muy poco tiempo a la organización ecologista en una de las organizaciones no gubernamentales más importantes de nuestro país.
María Luisa Toribio, de Greenpeace España, aseguró hoy a Servimedia que para el próximo año aumentará ligeramente elpresupuesto, que en el capítulo de gastos se sitúa alrededor de los 270 millones de pesetas, y se mantendrán en plantilla las 31 personas que en la actualidad trabajan en la sección estatal.
Esta situación permite a la oficina española autofinanciar los gastos administrativos que acarrea, así como algunas de las acciones que desarrolla, e incluso aportar parte de los ingresos anuales que obtiene (un 16 por ciento) a Greenpeace Internacional para ayudar a costear campañas en zonas del mundo donde los igresos son mucho menores, como es el caso de Latinoamérica o los países del este de Europa.
El descenso de los ingresos que ha sufrido Greenpeace Internacional está motivado fundamentalmente por la pérdida de aportaciones en Estados Unidos, donde los ciudadanos financian campañas concretas y no aportan, como en España, una cuota anual.
Toribio cree que la reducción de ingresos en EE.UU. está motivada por la recesión económica que sufrió el país a principios de esta década.
MALA PRENSA
Tambén incidió la postura que mantuvo la organización con motivo de la guerra del Golfo Pérsico, a favor de la paz y de denuncia de las consecuencias sociales, económicas y ambiantales que tuvo el conflicto y que resultó impopular en el país norteamericano, donde una parte importante de la población aprobó la intervención militar.
Estados Unidos es junto a Alemania, Holanda y el Reino Unido, el país que más aporta a Greenpeace Internacional, por lo que la situación de ese país ha repercutido en la organizción.
Para contrarestar esta pérdida de ingresos, Greenpeace ya emprendió el año pasado una política de disminución de gastos que implicó la reducción de personal en algunas oficinas, pero que por el momento no ha afectado a Greenpeace España.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 1994
GJA