GRIPE. LA OMS ALERTA SOBRE LA DETECCION DE CEPAS DE UN NUEVO SUBTIPO DEL VIRUS, AUNQUE CONFIRMA LA EFICACIA DE LA VACUNA

- España tuvo la temporada pasada una incidencia baja de gripe con tasas durante el pico epidémico inferiores a las máximas del último quinquenio

MADRID
SERVIMEDIA

La OMS ha alertado sobre la identificación de cepas de un nuevo subtipo, el A(H1N2),hasta ahora en el Reino Unido, Egipto, Israel y Estados Unidos, aunque afirma que la vacuna recomendada para esta temporada (2002-2003) ofrece una buena protección frente a estas nuevas cepas, según publica en su Boletín Epidemiológico.

La vacuna recomendada, tras analizar antigénicamente los virus aislados durante la temporada anterior, deberá contener las siguientes cepas: A/New Caledonia/20/99 (H1N1); A/Moscow/10/99 (H3N2) y B/Hong Kong/330/2001.

La actividad de la gripe en el hemisferio norte a lo largo de los primeros meses de esta última temporada (2001-2002) fue de intensidad baja o moderada en la mayoría de los países y asociada a una circulación mixta de virus de la gripe A (fundamentalmente H3N2) y B.

En España, los primeros casos de gripe comenzaron a detectarse a finales del mes de diciembre de 2001 y la incidencia máxima de la epidemia se alcanzó en la semana del 20 al 26 de enero de 2002, con una tasa de 400 casos por 100.000 habitantes, que está por debajo de los máximos registados en el quinquenio anterior, según datos del Instituto Nacional de Epidemiología.

Sólo la red centinela del País Vasco registró en este momento una actividad gripal intensa con tasas muy superiores a las registradas en temporadas anteriores.

Posteriormente, se observó en todo el Estado un descenso ininterrumpido en la incidencia, a partir de la semana 11 (10 al 16 de marzo de 2002), con cifras similares a las del período previo al pico epidémico.

POBLACION VACUNABLE

Las autoridades saniarias recomiendan la inmunización frente al virus de la gripe de los mayores de 65 años, adultos y niños con enfermedad crónica (diabetes, insuficiencia renal, con enfermedad pulmonar, etc.), además de las personas que conviven con ellos y del personal sanitario, trabajadores sociales y empleados de residencias de ancianos.

El Consejo General de Farmacéuticos recuerda que tras la administración de la vacuna algunos pacientes sufren una reacción que aparece entre 6 y 12 horas después de su administracin, con presencia de fiebre, malestar y otros síntomas generales que suelen confundirse con una infección gripal.

Las contraindicaciones para administrar este producto son: la hipersensibilidad a las proteínas del huevo, hipersensibilidad a la polimixina o al bisulfito sódico y la presencia de enfermedades agudas o con fiebre superior a 38º C.

Los farmacéuticos lamentan que algunos pacientes que sufren reacciones tras la inmunización crean que "la vacuna les contagió la gripe", lo que les lleva a o inmunizarse de forma sistemática.

(SERVIMEDIA)
05 Sep 2002
EBJ