Salud

Los hombres con cáncer de mama instan a la autoexploración para evitar el diagnóstico tardío

- En España más de un millar de casos anuales se diagnostican en varones, la mayoría en fases avanzadas

- Chema García cuenta su caso en el Día Mundial del Cáncer de Mama, justo cuando cumple tres años de su operación

Madrid
SERVIMEDIA

La primera 'Jornada Informativa sobre el cáncer de mama en hombres' se celebró el mes mes pasado en Sevilla. Un evento pionero organizado por la Asociación INVI en colaboración con la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) y el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Chema Garcia Sánchez tiene 48 años y es un hombre 'mastectomizado' al que un cáncer de mama le apartó de la carretera (excamionero) para tomar un rumbo desconocido.

El cáncer de mama en el varón es una realidad poco visibilizada. Existe pero generalmente permanece oculta. No es el caso de Chema Garcia Sánchez, un camionero de 48 años 'mastectomizado' al que un cáncer de mama le apartó de la carretera para tomar un rumbo desconocido.

Chema se ha propuesto dar a conocer el cáncer de mama en hombres y es el responsable del área de pacientes de la Asociación INVI, la primera en España que reúne a hombres con cáncer de mama. “Hago todo lo que está en mi mano para dar visibilidad al cáncer de mama masculino, porque incluso mis amigas me han llegado a decir: 'eso, un hombre no lo puede tener'”, manifestó en una entrevista a Servimedia.

En España, los varones representan alrededor del 2% de todos los casos de cáncer de mama, lo que equivale a más de 1.000 diagnósticos anuales.

Según la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (Sespm), ocho de cada 10 casos en hombres se diagnostican en estadios tardíos, obligando a tratamientos más agresivos y reduciendo las posibilidades de supervivencia. Los hombres tienen un 49% más de probabilidades de recibir el diagnóstico en fases avanzadas que las mujeres. Además, entre un 15 y un 20% de los pacientes masculinos presentan antecedentes familiares directos de cáncer de mama u ovario.

EL DIAGNÓSTICO

Chema forma parte de ese grupo de hombres afectados. “En el verano de 2022 mi pezón derecho se retrajo y noté un bultito. Entonces fui a la consulta de dermatología y me mandaron hacer una ecografía, en la que el radiólogo sospechó que podía ser cáncer de mama. Me hicieron una biopsia y se confirmó la sospecha”, explicó. Fue operado el 19 de octubre de 2022, Día Mundial del Cáncer de Mama, mediante una mastectomía y linfadenectomía, ya que el ganglio centinela estaba afectado.

A lo largo del proceso, tuvo que afrontar situaciones inesperadas y superar barreras emocionales y sociales. “Lo más extraño de todo fue ingresar en una habitación de color rosa con un camisón de mujer”, relató. “Al menos me dieron una habitación para mí solo por ser hombre. La verdad es que hicieron todo lo posible para que me sintiera cómodo”. Tras recibir 12 sesiones de quimioterapia y 15 de radioterapia, el cáncer remitió. “Actualmente estoy recibiendo tratamiento hormonal y todo va bien, pero siempre siento el miedo de que el cáncer regrese”.

La enfermedad ha marcado un antes y un después en su vida. “No he podido volver a trabajar como camionero, ya que las secuelas que me han quedado en el brazo hacen que sea imposible seguir al volante de un camión”. Cuando compartió el diagnóstico con su entorno más cercano, no todos lo entendieron. “Recuerdo que a un amigo que hacía tiempo que no veía tuve que enviarle una fotografía en la cama del hospital, vendado y con mis drenajes puestos”.

El testimonio de Chema refleja la falta de información y el estigma que aún rodea al cáncer de mama masculino. Muchos pacientes explican que, al comunicar su diagnóstico, se enfrentan a la incredulidad o el desconocimiento de familiares y amigos. La Asociación INVI ha comenzado a desarrollar campañas de concienciación y materiales informativos específicos para hombres, con el objetivo de romper tabúes y fomentar la autoexploración en el marco del Mes de Concienciación del Cáncer de Mama.

VISIBILIZAR LO INVISIBLE

“El cáncer de mama masculino existe y nos puede tocar a cualquiera, por eso tenemos que autoexplorarnos y, si notamos algo en la zona mamaria, acudir al médico. Sólo así tendremos un diagnóstico precoz”, insistió Chema. Los expertos subrayaron la necesidad de no descartar la enfermedad en hombres ante síntomas sospechosos y reclamaron incluir a los hombres en los ensayos clínicos.

El doctor Luis de la Cruz, jefe de Oncología Médica del HUV Macarena, destacó que “el cáncer de mama en hombres requiere más conocimiento científico y mayor atención sociosanitaria para aminorar su impacto”. Los profesionales alertaron sobre la importancia de adaptar los protocolos de atención y seguimiento, considerando las particularidades clínicas y psicosociales de los pacientes masculinos.

Además, los expertos en oncología insistieron en la importancia de que los especialistas no descarten la enfermedad en hombres ante síntomas sospechosos, al tiempo que reclamaron con urgencia incluir a los hombres en los ensayos clínicos.

La vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, María Carmen Beato, estimó que “las neoplasias de baja incidencia suman alrededor de un 24% de nuestros diagnósticos, situándose en incidencia muy cerca del cáncer colorrectal, el más frecuente en nuestro medio”. Los especialistas coincidieron en que la baja prevalencia no debe ser motivo para relegar la investigación y la atención específica. “Paradójicamente, el cáncer raro no es nada raro”, señaló Beato.

Chema recordó que el tratamiento recibido no difiere del aplicado en mujeres y que los hombres deben tomar conciencia y autoexplorarse para evitar diagnósticos tardíos. “Claro que tenemos que cambiar cosas y sé que es muy difícil porque somos un porcentaje bajo de hombres con cáncer de mama, por eso tenemos que hacer visible lo invisible”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
19 Oct 2025
AOA/mag/pai