HUMANIDADES. EXPERTOS PIDEN QUE LA REFORMA TENGA UNA VISION INTEGRADORA Y ALEJADA DE NACIONALISMOS ESTRECHOS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reforma de la enseñanza de las Humanidades debe enfocarse desde una visión integradora y ajena a los postulados excluyentes que tratan de imponer algunos sectores nacionalistas, según señalaron hoy escritores participantes en una mesa redonda convocada a propósito del plan de mejora de las Humanidades anuncido por el Gobierno.
Juan Goytisolo, promotor del encuentro, aseguró que la actitud de las Administraciones ante esta reforma debe ser la de "sumar yno restar", porque, de lo contrario, se alimentarán los micronacionalismos y se correrá el riesgo de cultivar la fragmentación de una sociedad, como ha ocurrido en los últimos años en los Balcanes.
A su juicio, si se impone el nacionalismo "estrecho" en la enseñanza de la Historia, en el País Vasco podrá establecerse la identificación entre nacionalista y vasco como la de católico y español que defendió la Dictadura franquista.
Añadió que es buen punto de partida la intención del plan frustrado d la ministra Esperanza Aguirre de que la Historia de las autonomías se enseñe de forma integrada en la Historia de España y ésta, a su vez, en la internacional.
El diplomático y escritor José María Ridao afirmó que, frente a los micronacionalismos en el sistema educativo, hay que colocar la recuperación de una visión "ilustrada". Sobre los cambios que propone el PP, criticó que "se ha puesto el acento sobre lo que hay que estudiar y no cómo hay que estudiarlo, y se acentúa lo narrado y no la voz que nrra".
"El problema no es que se estudie la Guerra Civil, sino que, por ejemplo, en algunos sectores nacionalistas del País Vasco se narra esta contienda como una invasión", señaló.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2000
JRN