Investigación

Impulsan el uso del ozono como herramienta para detectar vida en exoplanetas

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio del grupo científico Scitechss del Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) avanzó e impulsó el uso del ozono (O₃) como herramienta para detectar vida en otros mundos (exoplanetas).

El equipo investigador modeló cómo varía la concentración de óxido nitroso en atmósferas de tipo terrestre y generó una base de datos sobre posibles combinaciones químicas en distintos entornos estelares.

Loa resultados del estudio, publicados en la revista ‘Astronomy & Astrophysics’. Sostienen que este conocimiento permitirá a la comunidad científica planificar observaciones “más precisas” y diseñar instrumentos mejor adaptados para los telescopios de próxima generación.

En la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, uno de los mayores retos es detectar oxígeno molecular (O₂), una biofirma o posible indicio de vida que en la Tierra se genera principalmente por procesos biológicos. Sin embargo, en muchos casos resulta muy difícil observar este gas. Para sortear esta limitación, los científicos exploraron el uso del ozono, un subproducto del oxígeno molecular, como biofirma alternativa.

La investigadora del IAA-CSIC y líder del trabajo, Thea Kozakis, explicó que, durante décadas, la comunidad científica planteó el uso del ozono como “indicador indirecto de la presencia de O₂ en la búsqueda de vida”, pero este trabajo es el primero en investigar en detalle “cómo convertir esa idea en realidad con futuras observaciones de exoplanetas”.

Aunque el ozono no es generado directamente por procesos biológicos, en la Tierra se forma a partir del O₂ y cumple una función “esencial”: absorbe la radiación ultravioleta (UV) dañina y protege la vida en la superficie. A diferencia del oxígeno molecular, el ozono es más fácil de detectar, ya que, incluso, en concentraciones pequeñas deja una huella intensa tanto en el infrarrojo medio como en el ultravioleta.

Sin embargo, la relación entre ozono y oxígeno molecular varía según las condiciones del planeta. Factores como el tipo de estrella que lo hospeda, la composición de su atmósfera o su clima influyen en la formación y estabilidad del ozono.

Para comprender mejor esta interacción, el equipo científico del IAA-CSIC) simuló atmósferas similares a la terrestre en exoplanetas que orbitan diferentes tipos de estrellas. Otro objetivo fue estudiar cómo afecta la presencia de óxido nitroso (N₂O), también conocido como “gas de la risa”, a la utilidad del ozono como indicio de O₂.

(SERVIMEDIA)
10 Ago 2025
AGG/pai