Exposición

Inaugurada la exposición ‘Manos que hablan’ para dar voz a las personas que viven con eccema crónico

MADRID
SERVIMEDIA

La exposición fotográfica ‘Manos que hablan’ de la artista Lucía Herrero fue inaugurada este jueves en el Hotel Riu Plaza de España de Madrid con el objetivo de visibilizar el impacto del eccema crónico de manos (ECM) grave en la vida de los pacientes.

La exposición fue presentada por el laboratorio farmacéutico Leo Pharma en colaboración de la artista Lucía Herrero. El ECM grave es una patología inflamatoria y dolorosa que condiciona no solo la piel, sino también la vida personal, social y laboral de quienes lo padecen.

El eccema crónico de manos grave va más allá de la sequedad intensa o las lesiones rojas acompañadas de picor y dolor. Cuando los síntomas se prolongan más de tres meses o se repiten en dos o más episodios al año, a pesar de un tratamiento adecuado, se considera eccema crónico de manos.

‘Manos que hablan’ utiliza las manos de pacientes reales para representarlas de forma metafórica y transformarlas en un relato visual de dolor, fortaleza y resiliencia. Cada fotografía es una metáfora de la experiencia que supone convivir con esta enfermedad.

En las fotografías se puede ver, por ejemplo, una mano apoyada sobre un cristal fragmentado, lo que refleja cómo, a pesar de mantener la forma externa, la enfermedad puede quebrar la vida interior del paciente.

MÁS QUE UNA AFECCIÓN DERMATOLÓGICA

La muestra evidencia así que el ECM grave no es únicamente una afección dermatológica, sino una experiencia que rompe hábitos, desgasta vínculos y limita la capacidad de interactuar con lo cotidiano.

De hecho, el ECM grave provoca importantes cargas psicológicas y funcionales que afectan de manera directa la calidad de vida. Alrededor del 70% de las personas con ECM grave reconocen tener dificultades para realizar actividades cotidianas como las tareas domésticas, la compra o el cuidado de los hijos, mientras que un 53% reporta problemas incluso para el cuidado personal.

Además, el estigma asociado a la visibilidad de las lesiones —que pueden incluir eritema, descamación, liquenificación, hiperqueratosis, vesículas, edema y fisuras— añade un fuerte impacto emocional y social.

Para reforzar el carácter testimonial, cada imagen está acompañada de un código QR que enlaza con el relato en primera persona de su protagonista. De esta forma, el visitante puede acercarse no solo al impacto físico de la enfermedad, sino también a sus consecuencias emocionales y sociales.

La inauguración de la exposición contó con una mesa redonda en la que se abordaron los principales retos de esta patología desde diferentes perspectivas.

El director general de LEO Pharma en España y Portugal, Juan Fran Cuello de Oro, aseguró que “con esta exposición queremos dar voz a las personas que conviven cada día con ECM grave. Queremos generar conciencia sobre una enfermedad poco comprendida que impacta profundamente en la calidad de vida”.

(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
ABG/gja