Empleo

El INE ultima el lanzamiento de la Erada, una ‘EPA’ mensual combinada con el padrón

-El instituto estadístico usará una nueva base de cálculo del IPC a partir de enero de 2026

- Publicará un índice de producción de la industria de construcción y datos sobre movilidad intramunicipal

MADRID
SERVIMEDIA

La radiografía oficial sobre el mercado laboral en España se verá mejorada en breve con el inicio de la publicación por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de un nuevo indicador de ocupación registrada, que tendrá periodicidad mensual y que combinará los datos del Gobierno sobre afiliación, demanda y prestaciones de Seguridad Social con información censal del padrón de población.

Este nuevo estudio se llamará Erada, por las siglas de ‘Estadística de Relación con la Actividad a partir de Datos Administrativos’.

El subdirector general de Estadísticas del Mercado Laboral del instituto, Miguel Ángel García, dio detalles este jueves sobre esta iniciativa en el seminario anual del INE para periodistas, y avanzó que barajan ponerla en marcha en torno a este verano.

El INE está terminando de perfilar el que asegura que será un estudio "pionero" en Europa, y no quiere comprometerse a avanzar una fecha exacta de lanzamiento. “Llevamos trabajando en esto desde 2023, es una cosa muy gorda y bastante impactante, será de las estadísticas más grandes de Europa”, destacó García.

En la Erada, el INE no tendrá un papel activo de obtención de información por muestreo como hace con la Encuesta de Población Activa (EPA), que saca trimestralmente.

En este caso, recabará datos de las distintas fuentes administrativas laborales (afiliación, de la Tesorería General de la Seguridad Social; demandas de empleo, del SEPE, y de prestaciones, del Instituto Nacional de Seguridad Social), y los combinará con el padrón municipal. De este modo, se cubrirá la demanda de información laboral con una granularidad geográfica que no pueden satisfacer sondeos por muestreo como la EPA.

La Erada publicará un promedio mensual con datos de empleo correspondientes al mes anterior, pero también colgará desgloses semanales.

Miguel Ángel García remarcó que la Erada “será complementaria de la EPA”. “La tasa de paro la seguirá dando la EPA, mientras que la Erada dará la ocupación registrada por semanas y el promedio mensual”, indicó.

NUEVA BASE DEL IPC

En el seminario del INE con periodistas, el subdirector general de Estadísticas Coyunturales del organismo estadístico, Ignacio González Veiga, anunció que el INE comenzará a aplicar a partir de enero de 2026 una nueva base de cálculo para la confección del Índice de Precios de Consumo (IPC).

El INE cambia tradicionalmente la base del IPC cada cinco años. La que está en vigor ahora entró en funcionamiento en 2022, y la nueva no tendría que sustituirla hasta enero de 2027, pero se va a adelantar el relevo un año, para hacerlo coincidir con el estreno de la la nueva clasificación de precios de la ONU, que será realidad desde enero de 2026 por indicación de un reglamento de la UE.

González Veiga explicó que la nueva base de cálculo del IPC incorporará como cambios más relevantes la desagregación del grupo de ‘Otros Bienes y servicios’ en dos, por un lado el de ‘Servicios Financieros y Seguros’, y por otro el de ‘Cuidado personal y producción social'.

Además, el grupo de 'Comunicaciones', que hasta ahora computa precios de equipos de telefonía y servicios de telefonía, pasará a medir también la inflación en imagen y sonido, ordenadores y tabletas.

El subdirector de Estadística Coyunturales reconoció dificultades para que nuevas empresas del sector de la distribución se sumen a proporcionar de forma automática sus precios de venta en caja, mediante la técnica del ‘scanner data’.

González Veiga dijo que es “complicado” contar con nuevas marcas porque “muchas empresas son reacias” a facilitar esta información pese a que “no deben tener ningún miedo” porque los datos de precios de sus artículos se agregan para una tasa general que preserva la debida confidencialidad de cada firma.

El INE también encuentra dificultad para elaborar el IPC por el rastreo de las webs de las empresas, conocido como 'web scrapping', porque esas páginas cambian de formato muy frecuentemente y hace compleja la obtención de sus precios, señaló el subdirector.

Por otra parte, el INE anunció también que a partir de enero de 2026 pasará a encargarse de la publicación de la estadística oficial de producción de la industria de la construcción.

El INE ha firmado para ello un convenio con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que era hasta ahora la entidad que se ocupaba de este índice que se sumará a los similares de producción industrial y de producción de servicios que ya publica el INE.

Otra novedad que anunció este jueves el INE es que en las estadísticas de migraciones y cambio de residencia, se publicará también a partir de diciembre información de movilidad intramunicipal (de un barrio a otro), según explicó la subdirectora general adjunta de Estadísticas Demográficas, Sandra Martín.

(SERVIMEDIA)
05 Jun 2025
JRN/gja