INMIGRANTES. LOS OBISPOS EXIGEN QUE LOS INMIGRANTES SIN PAPELES ACCEDAN A LA SANIDAD COMO EL RESTO DE LOS ESPAÑOLES

- Advirten de que negar asistencia sanitaria continuada a un menor contraviene la Convención Internacional de los Derechos del Menor

- La Conferencia Episcopal dice que las enmiendas del PP a la Ley de Extranjería son restrictivas

MADRID
SERVIMEDIA

Los obispos exigieron hoy el acceso de todos los inmigrantes, incluidos los que se encuentran en España en situación irregular, al Sistema Nacional de Salud, en igualdad de condiciones que el resto de la población.

La Comisión ermanente de la Conferencia Episcopal Española aprobó un documento que defiende la necesidad de evitar "una discriminación injusta en sus derechos civiles, tales como el acceso al trabajo, a la vivienda, a la atención sanitaria, etcétera".

El director del Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal, José Magaña, declaró hoy, en rueda de prensa, que hasta ahora el Insalud sólo atendía a los inmigrantes en situación irregular en los servicios de urgencia, ya fueran menores o adultos, aunque econoció que el Gobierno ha rectificado en los últimos días.

Para Magaña, esta situación constituye una vulneración de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que España firmó, al tiempo que mostró su apoyo a la actuación del fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid en relación a la denegación de asistencia a menores.

LEY DE EXTRANJERIA

El documento que aprobó la Comisión Permanente también reclama a todas las fuerzas políticas que aprueben una modificación de la actual ey de Extranjería "respetuosa con los derechos humanos".

En este sentido, José Magaña manifestó que las enmiendas que el PP presentó al proyecto de ley de CiU tienen "un carácter restrictivo", y lo atribuyó a la mayor participación del Ministerio del Interior en su elaboración.

Para los obispos, del análisis de las propuestas y enmiendas presentadas "cabe esperar un cierto endurecimiento de la política de extranjería en España en el marco de una política común en la UE que no se caracteriza por ua excesiva apertura en la acogida, reconocimiento e integración de los desplazados y refugiados".

Sin embargo, el director del Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal expresó su satisfacción por el interés mostrado por los distintos grupos parlamentarios en alcanzar un consenso en relación a la modificación de la polémica ley.

(SERVIMEDIA)
05 Feb 1999
GJA