Justicia
Justicia trabaja en un proyecto con IA para hacer más accesibles las resoluciones judiciales a personas con discapacidad
- Bolaños asegura que buscan "garantizar el derecho del ciudadano a un lenguaje fácil" y que "no haya una brecha"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, puso de relieve este jueves que su departamento trabaja para "garantizar el derecho de los ciudadanos a tener resoluciones judiciales en un lenguaje accesible", incluidas las personas con discapacidad. Y para ello, se están apoyando en las nuevas tecnologías y herramientas, como la Inteligencia Artificial (IA).
Así lo confirmó el ministro durante su intervención en el foro 'Metafuturo' organizado por Atresmedia, en el que desgranó las reformas que está llevando a cabo su ministerio en materia de digitalización de la Justicia, haciendo hincapié en que el uso de herramientas como la IA "supone ver una justicia que es la que funcionará en unas décadas en nuestro país".
En este sentido, destacó que, dentro de sus reformas judiciales, está la Ley Orgánica del Derecho a la Defensa aprobada en 2024, la cual "garantiza el derecho de los ciudadanos a tener resoluciones judiciales en un lenguaje accesible". Porque, reconoció, que "no siempre es sencillo", recordando que "si no eres un profesional, te resulta complicado".
Por un lado, se refirió a la 'Carpeta Justicia', que emana de la Ley de Eficiencia Digital de la Justicia y por la que cualquier ciudadano puede, "en su móvil, en su tablet o en su PC ver todos los procedimientos en los que es parte".
Aquí quiso destacar que están "llevando a cabo programas de Inteligencia Artificial para resumir las resoluciones judiciales, porque quizá un fiscal, un juez o un abogado no lo necesite, pueden leer la resolución completa y conocerla, pero los ciudadanos no". Según explicó, "ese programa de IA generativa consigue hacer un resumen de la resolución para que el ciudadano conozca qué dice".
Y, por otro, puso de relieve "un proyecto en el que estamos trabajando de manera muy intensa" para "hacer un lenguaje accesible para personas con discapacidad", para que "no haya ahí también una brecha que tenga que ver con las personas con discapacidad que tengan mayor problema".
"MIRANDO AL HORIZONTE"
"Lo que se está haciendo en este momento es garantizar ese derecho del ciudadano a un lenguaje fácil", remarcó, insistiendo en que están "mirando al horizonte con la Inteligencia Artificial".
Aquí sí que quiso dejar claro que la IA "no puede sustituir las decisiones de jueces y magistrados", pero sí que apuntó que quieren "avanzar en esa línea" para que pueda "ayudarles en su trabajo".
Pidió pensar "en lo que puede significar la IA para la Justicia", poniendo como ejemplo la causa de 'Gúrtel', "que tiene millones de folios". "¿Cuánto tarda un juez en leerse la causa?", se preguntó para añadir que "puede haber funcionalidades de la inteligencia artificial que ayuden y mucho a las personas a tomar decisiones".
Una digitalización que como reconoció Bolaños, también trae consigo riesgos, sobre todo en lo relacionado con la ciberseguridad de las causas digitalizadas. Por ello, el ministro destacó que es "imprescindible que esas causas que están digitalizadas no puedan ser hackeadas, no pueda tener acceso indebido un tercero, cualquier persona".
"Creo que hasta la fecha se está consiguiendo", dijo enfatizando que cuentan con "unos parámetros de seguridad altísimos". Todas las instalaciones del Ministerio de Justicia que tienen que ver con la protección de esos datos son todas instalaciones críticas para la seguridad nacional", destacó.
Y confirmó que, "afortunadamente, no hemos tenido ningún episodio que la haya puesto en riesgo, pero hay que seguir reforzando esa seguridad porque nadie está ajeno a que pueda tener algún problema en algún momento".
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2025
FCM/gja
