Violencia machista
El machismo resurge entre los jóvenes porque el contexto sociopolítico “ampara la desigualdad”
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesMachismoJovenes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El machismo está resurgiendo entre los jóvenes porque el actual contexto sociopolítico “ampara la desigualdad” y ello está provocando "un retorno a la época franquista” en ideas como que la mujer debe ser “ama de casa”. Frente a ello, no se puede “normalizar" la desigualdad de género porque conlleva “violencia”.
Así lo manifestaron la presidenta de HelpAge Internacional España y representante de la PMP, Isabel Martínez Lozano, y la experta en Políticas Públicas de Igualdad Soledad Murillo durante su participación en el diálogo sobre 'Violencia contra las Mujeres Mayores: una mirada interseccional' organizado en Servimedia.
Además de incidir en que existe una “legitimación” social del machismo en la actualidad, Martínez Lozano aseguró que el actual contexto sociopolítico “ampara la desigualdad” y muestra que las políticas de igualdad “ya no son necesarias”.
En esta línea, mencionó que hay “grandes manifestaciones de jóvenes que reivindican tiempos pasados donde hombres y mujeres tienen derechos diferentes” y que buena parte de la sociedad está “normalizando” la desigualdad, principalmente, en redes sociales a través de influencers.
La experta en Políticas Públicas de Igualdad Soledad Murillo compartió esta idea del retroceso social entre los jóvenes porque “hay un retorno a la época franquista”, dejando a la mujer como “ama de casa” y con la “ley del agrado a lo que él quiera”.
Murillo considera que una parte de los jóvenes tiene esta idea como como “aspiración dentro de una relación afectiva”. Asimismo, criticó la falta de educación en igualdad y mostró anelación por la antigua asignatura escolar de Educación para la Ciudadanía, que pretendía “enseñar respeto y convivencia igualitaria”.
También señaló que hay discursos políticos que son “regresivos” y legitiman estas actitudes entre jóvenes. Martínez Lozano concluyó que la lucha por la igualdad de género no es una lucha de mujeres contra hombres, sino por un “modelo social igualitario”.
Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Cermi Mujeres, Ana Peláez, y la fiscal de Sala para la Protección de Personas con Discapacidad y Mayores, María José Segarra, se centraron en denunciar algunos factores que agravan la violencia machista contra mujeres mayores y con discapacidad y pedir mejoras para su erradicación y atención.
Peláez señaló la falta de datos sobre las realidades de las mujeres con discapacidad y su institucionalización como factores agravantes de la violencia y reclamó políticas públicas que sean más eficaces y con un enfoque interseccional.
En su caso, Segarra puso el foco en la "infradenuncia" existente entre mujeres mayores víctimas de violencia de género y su desconocimiento como victimas por falta de información o por contextos familiares, y pidió que se amplíen los canales de denuncia para las mujeres, así como protocolos en residencias para no silenciar la violencia que puedan sufrir las mujeres mayores.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2025
AGG/pai/mmr
