Vivienda
Madrid aprueba su regulación para los pisos turísticos con un cambio en los barrios fuera del centro
- El PSOE recuerda que el problema es la falta de "disciplina" con los pisos ilegales
- Vox se abstiene al considerar que no se aplica la norma por igual a todos los madrileños

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Madrid aprobó este miércoles el Plan Reside que permitirá la regulación de los pisos turísticos en la capital con una normativa distinta para el centro de la ciudad y para los barrios fuera de ese ámbito en los que se introdujo un cambio por el que la norma será algo más restrictiva de lo previsto para los pisos turísticos en edificios residenciales.
La modificación de la normativa se aprobó con los votos a favor del PP, la abstención de Vox y los votos en contra de Más Madrid y PSOE. El plan anunciado actuará con normativa distinta para el ámbito urbanístico AP001 que es el "centro histórico" según el Ayuntamiento, donde la presencia de viviendas turísticas es mayor y, por tanto, también es mayor la pérdida de activos inmobiliarios para uso residencial y en el resto de la ciudad.
La normativa que se aprueba ahora, no afectará a las licencias ya concedidas independientemente de que no cumplan con las nuevas condiciones. El Ayuntamiento de Madrid actualizó en octubre el diagnóstico sobre pisos turísticos en la ciudad. En Madrid, operan 17.360 establecimientos turísticos. El 92,7% son pisos turísticos (16.100). Sólo el 7,45 % son legales (1.200).
Para estas, se mantendrán las sanciones que se impusieron en la primera medida que aprobó el Ayuntamiento contra este problema. Así, la primera sanción firme será de 30.000 euros, la segunda de 60.000 euros y la tercera de 100.000.
PROHÍBICIÓN DE PISOS DISPERSOS
En primer lugar, el Consistorio buscará que no haya pisos turísticos con vecinos, es decir en edificios residenciales. Por ello, en el centro no se permitirán los pisos turísticos dispersos en edificios residenciales, incluso en planta baja. En edificios que no sean de uso residencial se admitirán los pisos turísticos sin limitación.
"Queremos que esa existencia de los pisos turísticos lo hagan sin perjudicar la convivencia, lo hagan sin expulsar, como ha sucedido en otras ciudades, al al vecino, al residente del centro de las ciudades", señaló el delegado de Urbanismo, Medioambiente y Movilidad, Borja Carabante, en el Pleno.
El Ayuntamiento complementará esto permitiendo cambiar de uso hasta 215 edificios de uso dotacional privado para transformarlos en residenciales para hacer alquileres asequibles. No obstante, para el fomento de la rehabilitación de edificios residenciales se podrá cambiar el uso a pisos turísticos en aquellos edificios de uso residencial que cuenten con protección (catalogados), estén obsoletos y ubicados en calle no comerciales. Sólo podrán funcionar como pisos turísticos en edificio exclusivo durante 15 años, con licencia directa ligada a la rehabilitación y restauración del edificio. Posteriormente, volverá a tener uso residencial.
Según explicó el alcalde, José Luis Martínez-Almeida cuando presentó el plan esto sirve para que "edificios catalogados que están en un mal estado de conservación, que no hay capacidad económica, puedan tener un uso rentable a cambio de esa rehabilitación con carácter turístico siempre que a los quince años vuelvan a transformarse en edificios de carácter residencial".
También habrá incentivos para convertir edificios de uso terciario o comercial, en uso residencial, como el incremento de la edificabilidad existente. No obstante, estos edificios tendrán que estar fuera de ejes comerciales. De esta manera se ajustará su uso a las necesidades actuales de la ciudad, que no son las mismas que había en 1997 con el último Plan General de Ordenación Urbana.
LOCALES COMERCIALES
En el exterior del centro histórico, el Ayuntamiento de Madrid permite la implantación de pisos turísticos bajo las condiciones actuales tanto en edificios completos como en viviendas dispersas que convivan con uso residencial. En este último caso, se incluye como novedad la obligación de que esos pisos turísticos dispongan de acceso independiente en primera planta y planta baja, una novedad incorporada tras someterse a información pública.
Sobre los locales comerciales en el centro no se permitirá la transformación de locales comerciales en pisos turísticos, pero sí en vivienda, siempre que los locales estén en ejes no comerciales. En la zona exterior, no se permite la transformación de locales en viviendas y pisos turísticos en las vías que el Plan General de Ordenación Urbana establece como comerciales.
DEBATE EN EL PLENO
Según explicó el delegado de Urbanismo, Medioambiente y Movilidad, Borja Carabante, en el Pleno, los objetivos pasan por "mantener, impulsar o incrementar el ámbito residencial"; "evitar los eventuales problemas de convivencia que pueda producirse como consecuencia de la convivencia entre el turista y el residente; y "ordenar la oferta turística".
Carabante argumentó que este plan es la "oportunidad que tiene la ciudad de Madrid para acertar y ordenar definitivamente esta actividad", a diferencia de otras ciudades que han "fracasado" en este objetivo.
El concejal socialista Antonio Giraldo explicó en su intervención que el problema de Madrid no es la normativa de pisos turísticos sino la falta de "disciplina" con los pisos ilegales. "Podemos hacer 10 normativas diferentes que si nadie la hace cumplir, pues estaremos en las mismas".
Giraldo además habló de la normativa para el ámbito AP001, el centro urbanístico de la ciudad, que es distinta para el resto de la ciudad. Argumentó que en el AP001 hay "17.839 edificios construidos" que quitando distintos inmuebles como iglesias o los que pertenecen a administración pública quedan 11.968, por lo que explicó que "el 67% de los edificios del AP001 se van a poder transformar en pisos turísticos".
PLAN EXPULSA
Por parte de Más Madrid, la líder de la oposición, Rita Maestre, bautizó el plan como "plan expulsa" y cargó contra las "políticas deliberadas para enriquecer a unos y para empobrecer a otros". "Ustedes trabajan por una parte, la parte que se enriquece con la crisis de la vivienda en Madrid", aseveró.
Cuestionó además que con el nuevo Plan Reside no hay motivo para pensar que se vayan a cerrar las viviendas turísticas ilegales. "La realidad es que a los 15 000 pisos turísticos ilegales que funcionan y van a seguir funcionando, se van a añadir decenas sino centenares de pisos turísticos más".
Finalmente, el concejal Ignacio Ansaldo de Vox valoró que la regulación es mejor que la que se aprobó con el gobierno la exalcaldesa Manuela Carmena, aunque su grupo se abstuvo, porque considera que la normativa atraviesa una "línea roja" de su partido, "las leyes se deben aplicar a todo el mundo por igual".
"Sabemos que la ciudad de Madrid es diferente y heterogénea en sus 21 distritos, es más, en sus 131 barrios, son diferentes entre sí, pero ustedes confunden las diferencias entre distritos y barrios para hacer diferencia entre los madrileños", apuntaló. Insistió en que a Vox le "hubiera gustado aprobar esta importante modificación de las normas urbanísticas pero no están por "la labor de discriminar a nadie".
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2025
JAM/gja