Madrid
Madrid invierte más de 600.000 euros para ofrecer orientación a personas encausadas con problemas de adicciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado, este jueves una inversión de 601.966 euros para prorrogar un año más el contrato del Programa de Atención y Mediación Judicial (Sajiad), destinado a brindar información, orientación y atención especializada tanto a personas encausadas con problemas de adicción como a sus familias, jueces y operadores judiciales.
El Instituto de Adicciones de Madrid Salud desarrolla esta iniciativa desde hace más de 30 años y se lleva a cabo en los juzgados de instrucción de Madrid en Plaza de Castilla. Este programa está dirigido a personas mayores de edad con trastornos adictivos, ya sea detenidas, puestas a disposición judicial o con diligencias o medidas de seguridad en curso.
El acceso al programa puede producirse por iniciativa propia o a propuesta del juez, del equipo judicial o de los propios centros de atención a las adicciones (CAD). Sajaiad también presta apoyo a los operadores judiciales (jueces, fiscales y abogados) y a los equipos técnicos de los centros de atención a las adicciones de Madrid Salud (CAD) con informes especializados, coordinaciones y asesoramiento sobre el abordaje terapéutico más adecuado en cada caso. Hasta junio de 2025, se registraron ya más de 11.000 informaciones en calabozos y casi 3.000 entrevistas.
Como parte del programa que cuenta con una inversión de 601.966 euros, se brinda información, orientación y atención especializada tanto a personas encausadas con problemas de adicción como a sus familias, jueces y operadores judiciales. Además se ofrece apoyo y seguimiento a los profesionales de los centros de atención a las adicciones y de otros servicios sociosanitarios implicados en la atención de estos pacientes.
La vicecalcaldesa de Madrid y responsable de Madrid Salud, Inma Sanz destacó la importancia de este servicio como herramienta clave para la reinserción social de personas con trastornos adictivos que enfrentan procesos legales o judiciales.
Según los datos del programa, el 90% de los usuarios son hombres, en su mayoría españoles (60%), solteros (84,29%), con edades comprendidas mayoritariamente entre los 23 y 27 años, en el caso de los hombres, y entre los 38 y 42 años en el de las mujeres. Más de la mitad (54,5%) se encuentra en situación de desempleo y con estudios primarios o secundarios.
En cuanto a los delitos asociados, el más frecuente es el delito contra la salud pública, seguido por el robo con violencia o intimidación. Las sustancias más consumidas por los usuarios del programa son, en primer lugar, la cocaína; seguida del cannabis, en el caso de los hombres, y de la heroína, en el de las mujeres.
Además de ofrecer orientación y mediación legal, el programa incluye acciones concretas como la administración de metadona en calabozos, en los casos en los que esté prescrita por el centro de tratamiento del paciente. Esta actuación permite garantizar la continuidad terapéutica, incluso durante la detención, gracias a una estrecha coordinación entre profesionales sanitarios y judiciales.
Por otro lado, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobó este jueves una inversión de 28,2 millones de euros (28.204.542), correspondiente al cuarto trimestre de 2025, para financiar las operaciones corrientes de Madrid Salud. Esta dotación permitirá reforzar las acciones de prevención de adicciones en jóvenes y adolescentes, combatir la soledad no deseada y continuar desarrollando los programas municipales de promoción de la salud, bienestar animal, seguridad alimentaria y control de plagas, entre otros.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2025
JAM/gja


