Deportes
Marta Arce quiere medalla en escalada en Los Ángeles 2028 tras ser una leyenda en el judo paralímpico
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesMartaArceFuturoDeportivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La judoca cuádruple medallista paralímpica, Marta Arce, anunció que trabaja para llegar a los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028 para competir por las medallas en una nueva disciplina, la escalada.
Así lo señaló Marta Arce (Valladolid, 1977), durante su participación en el diálogo 'Construyendo puentes: Discapacidad, Deporte y Fuerzas Armadas', organizado por Servimedia junto al Consejo Superior del Deporte Militar, el Comité Paralímpico Español y la Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad (Acime).
Arce explicó que actualmente trabaja como trainer paralímpica, gracias a un proyecto de Fundación ONCE “encaminado a trasladar los valores del deporte y la discapacidad a todas las entidades, a todas las empresas”.
En el transcurso del evento desveló que no desaprovechará la oportunidad de llegar a los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028, que contarán con 23 deportes, al sumarse la disciplina de la escalada, en la que esta atleta quiere volver a hacer historia a sus cincuenta años, con tres hijos y una trayectoria incomparable, hasta ahora como judoca.
La judoca subrayó que “el deporte es mi presente, es mi vida”, y en su caso la “ha salvado”, al ser “un aliciente para seguir”.
“Para mí el deporte representó en su momento una experiencia por primera vez en mi vida de sensación de competencia, de ser capaz de hacer algo a un nivel competencial común y corriente”, aseveró.
Gracias al deporte, enfatizó, tuvo la oportunidad de “pasar de ser una persona, pues con una perspectiva de vida bastante triste” a verse “capaz de hacer cualquier cosa”.
ATRAÍDA POR EL EJÉRCITO
A modo de curiosidad, Arce aseguró que a ella le llamo también el Ejército, gracias a su hermano, pero debido a la discapacidad visual que tiene reenfoco su carrera hacia la fisioterapia, una disciplina en la que descubrió el atractivo de la actividad deportiva.
El deporte, dijo, “te ahorra muchas pastillas y mejora la salud para todas las personas y para toda la población”.
Y en lo que respecta a los atletas paralímpicos sostuvo que “todavía somos muy necesarios como referentes”, no solamente “para que se vea lo que somos capaces de hacer, sino para que se nos vayan quitando todos los estigmas que tenemos las personas con discapacidad”.
Con humildad contó que ella representa el caso “de persona que no hacía deporte”, y que comenzó a practicarlo a los 20 años. El cambio, afirmó, se produjo “estudiando la carrera de fisioterapia en la Escuela de Fisioterapia de la ONCE”.
Allí conoció gente “que sí que había tenido acceso al deporte, en concreto al judo”, y confesó que le “volvió loca de felicidad el judo”.
El deporte del judo señaló, “es muy inclusivo” porque lo pueden practicar juntos atletas con o sin discapacidad, ya que “tiene una adaptación del reglamento muy chiquitita, que es empezar agarrados entonces y a partir de ahí el reglamento es el mismo para todos”.
No obstante, destacó que deben entrenar muchísimo la fuerza de los brazos, porque sus comienzos en los combates son agarrados, y eso no admite dudas. Ahora, bien. Sonrió al decir que esa fuerza en los brazos también “va muy bien para escalar”.
“Ya empiezo a estar mayor para afrontar todas esas galletas que supone el judo”, afirmó divertida, y arranca con la ventaja de que, en la escalada “la pared no te devuelve los golpes. Eso es maravilloso”.
NUEVO DESAFÍO
Por ello, a pesar de que la vida del deportista de alto nivel es corta, Marta no se pone límites, o se los quitan, ya que en el diálogo Francisco Botía, director general del Comité Paralímpico Español, dejó claro que Arce “tiene y tiene recorrido, yo la espero en escalada, la esperamos en Los Ángeles”.
Finalmente, mostrando su capacidad extraordinaria, Arce recalcó que cree “firmemente en la conciliación”, ya que además de ser trainer, “soy fisioterapeuta, estoy estudiando educación social, y estoy ahora haciendo las prácticas de técnico deportivo de grado dos de judo”.
La razón, agregó, es que está convencida de “que las personas con discapacidad no podemos permitirnos el lujo de quedarnos atrás porque no nos lo van a perdonar después”.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 2025
MGN/NBC/gja
