Inteligencia Artificial
Más del 83% de los periodistas utilizan la IA en su labor profesional
- Según el estudio 'Inteligencia artificial para periodistas: ¿enemiga o aliada?', elaborado por Estudio de Comunicación con Servimedia y la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE)
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesDiálogoOscarLopezIAperiodistas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 83,7% de los periodistas en activo en medios de comunicación ha utilizado en alguna ocasión la Inteligencia Artificial (IA) para realizar su labor profesional. Este porcentaje se incrementa hasta el 91,7 % en los profesionales de entre 30 y 50 años y desciende en 8,7 puntos porcentuales en el caso de los mayores de 50.
Así queda plasmado en el informe 'Inteligencia artificial para periodistas: ¿enemiga o aliada?', elaborado por Estudio de Comunicación en colaboración con la agencia de noticias Servimedia y la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE) y presentado esta mañana en un acto Hub de la sede de Por Talento Digital de Fundación ONCE en Madrid, en el que participó el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.
El director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE y presidente de Servimedia, Fernando Riaño, explicó que más de un 70% de los periodistas entrevistados para esta investigación señala la “transparencia editorial” como clave para que la audiencia de los medios no caiga en la desconfianza hacia el periodismo.
Riaño destacó la trayectoria de Servimedia, agencia de noticias que nació hace casi 40 años con “dos objetivos fundamentales”: incluir lo social en la agenda y generar empleo para personas con discapacidad. Hoy, explicó, ambos objetivos se han cumplido pues Servimedia se ha convertido en “una agencia de liderazgo social” cuya plantilla está compuesta en más de un 60% por personas con discapacidad.
En su intervención, destacó los riesgos que supone la aplicación de la IA generativa en el periodismo por las ‘fake news’. “Es también una realidad que amenaza en muchos casos a la profesión, a la credibilidad y a las noticias”, lo que pone en peligro el periodismo porque aumenta el fraude e “incrementa también las posibilidades de que el periodismo deje de ser una herramienta útil para la sociedad”. Riaño apeló en este punto al concepto de “Inteligencia Artificial humanista” que tiene que ver con las personas.
El consejero delegado de Estudio de Comunicación, Benito Berceruelo, encargado de presentar los resultados del informe, explicó que la principal conclusión del informe es que la IA puede ser una “herramienta poderosa que si se utiliza correctamente puede fortalecer la labor periodística” y, sin embargo, “también presenta riesgos que deben ser gestionados con cuidado para asegurar que los principios del periodismo se mantengan intactos”.
Berceruelo aseguró también que la conclusión principal que arrojó el informe -basado en una encuesta realizada a una muestra de 410 periodistas en activo- es similar a la que la propia IA ofreció a los autores del estudio cuando le interrogaron sobre qué opinaba de la relación entre los periodistas y la propia IA. Según dijo, “es curioso porque lo que contestó textualmente coincide bastante con las conclusiones del estudio”.
USOS DE LA IA
El informe entra a analizar aspectos como el uso que los profesionales del periodismo hacen de la IA. En este sentido, los datos desvelan que la transcripción de audio a texto es, con un 62,1%, la principal tarea que los periodistas delegan en la IA. Además, la generación de resúmenes de texto (57,8%), las labores de investigación y búsqueda (51,7%) y la traducción entre diferentes idiomas (51,3%) son los principales usos para los que los periodistas utilizan esta herramienta.
Otro aspecto relevante desvelado por el informe es que para la mayoría de los profesionales la IA es una herramienta muy útil para “el ahorro de tiempo en tareas mecánicas” y admiten que les ayuda “para decodificar datos técnicos”.
El consejero delegado de Estudio de Comunicación también destacó el hecho de que, pese a que más del 83% de los participantes en el estudio admiten utilizar la IA, lo hacen de forma autónoma y “autodidacta” puesto que en un 89% de los casos las empresas periodísticas no cuentan con un “departamento estructurados de IA”.
AUTORREGULACIÓN
Según destacó Berceruelo, “un 57,6 % de los entrevistados cree que la responsabilidad de poner orden en el uso ético de la IA corresponde a las organizaciones profesionales”. Y para el 41,8% la labor de regulación del uso de esta herramienta debe implicar también a las administraciones públicas.
Del mismo modo, los periodistas entrevistados indicaron, en un 69,8%, que “la transparencia editorial” para que se señale “inequívocamente qué contenidos se han generado con IA o cómo ha sido el uso de la herramienta” será clave para que “no decaiga la confianza” de la sociedad en el periodismo.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2025
MAG/pai