MADRID

MAS DOS MILLONES Y MEDIO DE PERSONAS SE BENEFICIAN DE LOS PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION QUE FINANCIA LA UE

- En el periodo 2000-2006 los fondos comunitarios destinaron cerca de 1.100 millones a proyectos de lucha contra la discriminación

MADRID
SERVIMEDIA

Más de dos millones y medio de personas se han beneficiado de los programas operativos que apoyan el desarrollo de políticas de lucha contra la discriminación y que están financiados por los fondos europeos en el periodo 2000-2006.

Asimismo, en ese tiempo los fondos comunitarios destinaron cerca de 1.100 millones de euros a proyectos operativos de lucha contra la discriminación, una cantidad que supone más del 62% del total que destina España a esta materia en colaboración con las administraciones públicas y el sector privado.

Esto supone que, por cada euro, que destina España a la lucha contra la discriminación, los fondos europeos emplean 1,74 euros.

Estas son algunas de las cifras dadas hoy a conocer en el "Taller sobre la lucha contra la discriminación en los nuevos Objetivos de Convergencia, Competitividad y Cooperación", una iniciativa enmarcada en el Programa Operativo "Lucha contra la Discriminación", que realiza la Fundación ONCE con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

En el encuentro, en el que participan ONG de acción social como Cáritas, Cruz Roja, Fundación Luis Vives, Fundación ONCE y Fundación Secretariado General Gitano, se ha analizado el impacto que podría llegar a tener para las personas en riesgo de exclusión un posible recorte en la financiación comunitaria de la lucha contra la discriminación en España para el póximo periodo 2007-2013.

El vicepresidente de Fundación ONCE, Alberto Durán; el director general de Fondos Comunitarios del Ministerio de Economía y Hacienda, José Antonio Zamora, y el subdirector general adjunto de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Gonzalo Gómez Villalobos, fueron los encargados de inaugurar el taller, en el que se pusieron sobre la mesa las alternativas para paliar las consecuencias de un nuevo marco de financiación.

EL PAPEL DE LAS ONG

Alberto Durán subrayó la necesidad de que desde Europa se mantengan estos programas operativos, que suponen "una oportunidad" para los colectivos en riesgo de exclusión. En este marco, reclamó el papel de las ONG y la cooperación entre entidades públicas y privadas.

"Queremos participar y ser parte de las soluciones", aseveró. "Somos un activo importante en las búsqueda de soluciones reales que aporten una igualdad real a los colectivos que tienen menos oportunidades", agregó.

El estudio "Las cifras de la lucha contra la discriminación" analiza tres escenarios posibles en función de la negociación final del presupuesto europeo. El primero de ellos, y más negativo, supone la reducción de entre un 40 y un 45% en los fondos comunitarios destinados a la lucha contra la discriminación. Se pasaría de los dos millones y medio de beneficiarios a 1,5 y de 1.100 millones de euros a unos 650 millones.

El segundo escenario plantea la reducción de los fondos estructurales, pero manteniendo las partidas de lucha contra la discriminación. Esta sería una mejor opción porque el modelo de bienestar europeo queda protegido. Aún así, la inversión se vería reducida y la proporción bajaría de 1,74 euros que aporta Europa por cada euro que dedica España a sólo 1,23.

La última de las posibilidades mantendría las cifras que España dedica a este fin, pero por la vía regional, lo que implicaría un elevado esfuerzo inversor de las comunidades autónomas y haría desaparecer la instrumentalización de un programa operativo de carácter temático.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2005
SBA