MAXIMO CAJAL DECLARA HOY SOBRE EL AALTO A LA EMBAJADA ESPAÑOLA EN GUATEMALA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diplomático Máximo Cajal declara hoy ante el juez de la Audiencia Nacional Guillermo Ruiz Polanco, en relación al asalto a la Embajada de España en Guatemala, ocurrido el 31 de enero de 1980 y en el que fue el único superviviente.
El asalto a la Embajada de España, en el que murieron 39 personas, es uno de los casos denunciados ante la Audiencia Nacional por la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, que acusa de genocidio terrorismo de Estado y torturas a las autoridades militares de Guatemala anteriores a los actuales acuerdos de paz.
Entre las víctimas del asalto a la Embajada de España se encuentra el padre de Rigoberta Menchú, que, junto con otros compañeros, ocupó la sede diplomática española y falleció después de que los soldados guatemaltecos incendiaran el edificio, pese a la intervención de Máximo Cajal.
Rigoberta Menchú acusa de ordenar más de 23.000 ejecuciones a varios militares, entre ellos el genera José Efrain Ríos Montt, Benedicto Lucas García y Oscar Mejía Víctores, además de un coronel y dos civiles.
La Premio Nobel de la Paz está personada en este caso como acusación particular, dado que entre las víctimas mortales se encuentran, además de su padre, su madre y un hermano de 16 años.
Su madre fue secuestrada, torturada y violada durante varias semanas, tras lo cual fue abandonada en una ladera, donde encontraron su cuerpo devorado por los depredadores. Su hermano Petrocinio, de 16 años,fue torturado durante 16 días antes de ser desollado y quemado vivo junto con otras personas.
Según Rigoberta Menchú, los últimos 26 años de guerra civil en Guatemala causaron un total de 200.000 víctimas, en 626 masacres provocadas por los militares de su país. El 83 por ciento de los delitos cometidos por éstos se perpetraron contra la población indígena y, más concretamente, contra el pueblo maya, según la Premio Nobel.
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2000
VBR