LA MAYOR EXPOSICION SOBRE LA CULTURA INCA SE EXHIBE EN EL CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DE MADRID

MADRID
SERVIMEDIA

El alcalde de Madrid, Agustín Rodríguez Sahagún, y el presidente de la Comisión Nacional del Quinto Centenario, Luis Yáñez, inaugurarán mañana en el Centro Cultural de la Villa la exposición "Los Incas y el Antiguo Perú. 3000 años de Historia".

Los organizadores consideran que ésta es la muestra de piezas originales más completa jamás realizada sobre las culturas pecolombinas de Perú que se haya realizado hasta ahora en todo el mundo.

La exposición, que recorrerá toda Europa y que estuvo promovida originalmente por el Museo de Arte e Historia de Bruselas y el Museo de la Comunidad Flamenca de Bélgica, ha sido enriquecida en nuestro país con las piezas procedentes del Museo de América y la Biblioteca del Palacio Real.

Doce museos peruanos, quince europeos, uno canadiense y cinco estadounidenses han aportado un total de 400 objetos arqueológicos para esta mustra, que abarca desde el año 1800 antes de Cristo al 1535 de nuestra era.

La Sociedad Estatal Quinto Centenario ha coordinado la exhibición en Madrid, después de que permaneciese cuatro meses en Bruselas, y antes de que en mayo continúe su itinerario por Linz, Roma y Berlín.

El ciclo de exposiciones sobre culturas precolombinas en el que se inscribe la que ahora se inaugura, ya ha repasado las civilizaciones Maya y Amazónica, y el año próximo concluirá con una muestra sobre los aztecas, así comouna selección de lo más representativo de todas ellas que se presentará en la Exposición Universal de Sevilla.

La disposición de las obras en la sala de exposiciones del Centro Cultural de la Villa es cronológica, recorriendo la evolución de las culturas preincaicas e incaica con paneles explicativos y mapas complementarios.

LO MAS SUGESTIVO DE CADA CULTURA

En la selección de las piezas de cerámica, escultura, tejidos y orfebrería, se ha procurado representar lo más sugestivo dentro de cada estato cultural diferenciado con una producción artesanal propia, que revelan una elevada técnica y un gran refinamiento, según explicó el comisario de la muestra, Sergio Purin.

Una de las salas está dedicada a las obras procedentes del Real Gabinete de Historia Natural, creado en 1771 tras los incendios sufridos en los siglos XV y XVII por el palacio del Buen Retiro y los Reales Alcázares de Madrid, donde se conservaba la colección de arte precolombino de la Corona española.

Otro de los apartados d la exposición está formado por tocados de plumas y otros ornamentos textiles, que por la delicadeza de sus materiales requieren una temperatura, humedad e iluminación especial para no deteriorarlos.

Las culturas Chavín, Vicús, Moche, Paracas, Nazca o Recuay, que luego fueron asimiladas por el Imperio Inca, mostraban un alto grado de desarrollo y su capacidad creativa está reflejada en la exposición a través de tres mil años, incluído el período de coexistencia con la colonización.

(SERVIMEDIA)
20 Ene 1991