MEDICAMENTAZO. LOS MEDICOS DE ATENCION PRIMARIA, PREOCUPADOS POR LA APLICACION DEL DECRETO EN LOS CASOS DE FARMACOS CON EXCEPCIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los médicos de Atención Primaria están preocupados por la aplicación, a partir de mañana, del decreto que excluye 834 medicamentos de la financiación pública, especialmente en el caso de los fármacos que presentan excepciones, según el sondeo realizado por Servimedia entre las tres sociedades médicas qe representan a estos facultativos.
La presidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Senfyc), Amalia Velázquez, señaló que tras la experiencia en la aplicación del anterior decreto en 1993 el trabajo se hace más lento "por las consultas al listado y el tiempo que tardas en informar al paciente, aunque el problema se planteará a la hora de recetar fármacos excluidos con excepciones".
"No sabemos cómo vamos a tener que recetar estos fármacos. Creemos que será en la misma reeta, pero no está claro. Sobre todo, no queremos que se nos pidan informes y aumente la burocracia porque estas medidas suelen complicar la actividad en la consulta", añadió.
Amalia Velázquez considera que hubiera sido bueno tener con suficiente antelación el listado definitivo de medicamentos que no costeará la Seguridad Social. En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de Medicina General (Semg), Juan José Rodríguez Sendín, recordó que la mayoría de los médicos disfrutan de sus vacacions en agosto y, por lo menos, en su centro de salud, la lista definitiva se ha recibido hace pocos días.
EFICACIA DEMOSTRADA
Rodríguez Sendín cree que es necesario retirar de la financiación pública los medicamentos que no tengan una eficacia demostrada, "pero en esta ocasión han dejado fármacos que no tienen demostrada su eficacia".
"Esta situación es a la que el médico le vuelve loco. Se le avisa con poco tiempo, se encuentra el listado oficial el mismo día en que se incorpora y entra en vigorla medida, los criterios para dar o no una medicación dependen de interpretaciones variadas, y, además, el medicamento que receta en lugar del retirado es más caro...".
Por su parte, Felipe Chavida, presidente de la Sociedad Española de Medicina Rural y General (Semergen), insite en que "lo más molesto para el médico será tener que estar sopesando en cada momento si ese caso está o no entre los admitidos para los fármacos que no se retiran del todo y que sólo pueden ser prescritos en determinadas patoogías".
En opinión del doctor Chavida, el desconocimiento de los pacientes no será un gran obstáculo para adoptar la medida porque "más o menos ya conocían que la medicina que habitualmente toman iba a dejar de ser costeada por la Seguridad Social".
(SERVIMEDIA)
31 Ago 1998
EBJ