MEDICOS SIN FRONTERAS PUBLICA UN LIBRO PARA CONCIENCIAR A LA SOCIEDAD DEL SIGNIFICADO DE LA ACCION HUMANITARIA
- "Lo humanitario se ha convertido en una moda en el peor sentido del término"
- La organización dice que la OTAN vulnera los principios de neutralidad e independencia del derecho internacional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización Médicos sin Fronteras presentó hoy El laberinto humanitario", una obra que reflexiona sobre el significado de la acción humanitaria y que forma parte de una campaña para concienciar a los ciudadanos sobre la naturaleza de este tipo de actuaciones.
En rueda de prensa, Andrés Conde, director de Editorial Acento, que se encarga de publicar el libro, indicó que la intención de esta empresa es contribuir en la medida de lo posible a mejorar las condiciones del mundo en que vivimos y acercarlo más al ser humano.
Explicó que se han produido cambios importantes en la concepción de la acción humanitaria en términos cualitativos y cuantitativos. "La acción humanitaria ha modificado mucho su importancia en volumen, porque se han multiplicado los focos de conflicto en el mundo, y también en complejidad, porque estos conflictos son mucho más complicados de lo que podían ser antiguamente", subrayó.
Según Conde, se han producido también cambios en la oferta de acción humanitaria, en el sentido de que los agentes que intervienen en este tipo e actuaciones son múltiples, no habiendo exclusivamente ONGS, sino organismos internacionales e incluso ejércitos.
Asimismo, señaló que la percepción por parte de la opinión pública de lo humanitario es mayor. "Lo humanitario se ha convertido quizá en una moda en el peor sentido del término, como bien refleja y comenta el libro, puesto que las modas son transitorias y son por naturaleza pasajeras y efímeras", comentó.
En este sentido, el director de esta editorial puso de relieve que ciertas marcs comerciales utilizan lo humanitario como argumento para potenciar una mayor propensión al consumo por parte del público en general.
Finalmente, Conde destacó la capacidad de autocrítica de Médicos sin Fronteras y la diversidad de enfoques que plantea este libro, "porque en él no está exclusivamente el criterio de los responsables de Médicos sin Fronteras como organización, sino que han dado pie a la reflexión de otras organizaciones no gubernamentales, de organismos internacionales (...) y de los ejrcitos".
Por su parte, Miguel Angel Pérez, director de Médicos sin Fronteras, insistió en que el objetivo fundamental del libro es la divulgación de lo que sifnifica la acción humanitaria y aclaró que la obra forma parte de una campaña de información y sensibilización de lo que imlican dichas actuaciones.
Para el responsable de esta organización, existe un gran desconocimiento sobre este asunto no sólo por parte de la sociedad, sino también por parte de la Administración pública y los centros de oder.
Según Pérez, la acción humanitaria va acompañada de una reflexión, de una autocrítica y de un testimonio y una sensibilización de la sociedad civil y de los centros de poder. "Cada vez se olvida más" puntualizó, "que la acción humanitaria debe basarse en el derecho internacional humanitario que habla de independencia".
"Estamos viendo" añadió, "aberraciones del estilo de que una de las partes beligerantes actualmente en los Balcanes se convierte en el actor principal humanitario que protege entre comillas, a las víctimas de una guerra, olvidando por completo los principios de neutralidad y de independencia de la que habla el derecho internacional humanitario".
(SERVIMEDIA)
25 Mayo 1999
J