SALUD VISUAL

La ministra de Sanidad revindica el "derecho a ser vistas" de las personas con problemas de visión

- Defiende la "universalidad" de la atención pública para que no haya pacientes "de primera y de segunda" ni con los descendientes de Amancio Ortega

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesMinistraSanidadBayer

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Mónica García revindicó este viernes que las personas con problemas de visión tienen "derecho a ser vistas", además de derecho "a la salud visual" y “a una vida plena”, de forma que “el resto de la sociedad” pueda “verlas, escucharlas, entenderlas” y adaptarse “a sus circunstancias”.

Así lo indicó en la clausura del diálogo ‘Cuidar la visión, un reto compartido’, que la agencia de noticias Servimedia celebró con la colaboración de Bayer en el Hub de Por Talento Digital en Madrid.

García recordó que la pandemia ha manifestado “la vulnerabilidad a la que todos estamos expuestos” y que hay que abordarla “desde lo colectivo” por parte de la política, las instituciones, las leyes y con una “mirada cultural” de la sociedad, que “implica educar, prevenir y sostenernos como sociedad”.

Por eso, defendió “utilizar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance” y la “empatía” para “ponernos en el lugar del otro”. “Sin ella no podríamos ejercer ni la medicina ni la política”, aseveró.

PLAN VEO

A renglón seguido puso en valor la “universalidad” del sistema de salud, que a su entender se manifiesta en iniciativas como el ‘Plan Veo’, para garantizar gafas y lentillas a menores de 16 años que tienen problemas económicos, pero no sólo para ellos, pues “no hay visión de primera y de segunda”.

“Es un derecho para todos”, dijo, en referencia a las familias que por “falta de información y de tiempo” no pueden ocuparse de la salud visual de sus hijos y que también estarían incluidas en ese plan.

Por extensión, añadió, ese derecho a la salud visual también es para los descendientes del empresario Amancio Ortega, como también “tienen derecho” a “un cardiólogo, una ambulancia o un rescate”. “La universalidad colectiviza el derecho a la salud”, argumentó la ministra, con el compromiso de “seguir trabajando” en “contribuir a un sistema más fuerte y más justo”.

COLABORAR

Durante la inauguración de este diálogo, el CEO de Bayer Iberia, Jordi Sánchez, recordó la importancia de la salud ocular y de las personas que cuidan de ella e instó a otros actores sociales, médicos y administraciones a “colaborar” para “que las personas con enfermedades oftalmológicas vivan más y mejor y no solo clínicamente sino también emocionalmente”.

“Sabemos que diagnósticos como la degeneración macular asociada a la edad y el edema macular diabético tienen un impacto psicológico muy significativo en las personas, y hoy, en el Día Mundial de la Salud Mental, es importante también recordar este aspecto y comprometernos con una atención psicoemocional que sea más holística, más completa”, reclamó.

Sánchez también se refirió a otros retos a los que se enfrenta la sociedad, como “el envejecimiento de la población, la cronicidad, las listas de espera en las que oftalmología siempre ocupa uno de los primeros puestos”. “Por ello pensamos que nos necesitamos a todos”, reiteró.

(SERVIMEDIA)
10 Oct 2025
AHP/pai