Ciencia
Morant señala Copernicus como una muestra de que invertir en ciencia ayuda a prevenir catástrofes

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, puso en valor este lunes que el Servicio de Cambio Climático de Copernicus es un “ejemplo” de cómo invertir en ciencia y tecnología “ayuda a anticiparnos y reaccionar ante los riesgos y las catástrofes naturales”.
Así lo destacó durante su intervención en la clausura de la 8ª Reunión del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, celebrada en Valencia. Este Servicio de Cambio Climático es un observatorio técnico que obtiene los datos de la constelación de satélites, sensores in situ y centros de procesamiento que constituyen Copernicus, y los estructura y analiza y los convierte en herramientas operativas que respondan a las necesidades de las administraciones públicas.
Así, el programa Copernicus genera información técnica de alta calidad sobre temperatura, precipitaciones, calidad del aire, nivel del mar y cobertura del suelo. El servicio elabora proyecciones sobre escenarios futuros, que permiten pasar de la reacción a la anticipación. Por ejemplo, el Servicio permite diseñar mapas de peligrosidad y los actualiza con frecuencia.
Así pues, se trata de poner la “ciencia al servicio de la emergencia y de las amenazas a la vida de las personas”, explicó Morant, quien también reivindicó que hay “invertir en ciencia y hacer caso a la ciencia”, porque negar el cambio climático y la ciencia “desprotege a la ciudadanía”.
Además, con todo su trabajo, el servicio citado facilita un seguimiento prácticamente en tiempo real que permite preparar respuestas rápidas ante tormentas, incendios o crecidas fluviales, minimizado, por tanto, el impacto humano, económico y ambiental de los fenómenos extremos.
España participa en el programa Copernicus desde hace 20 años, a través de su participación en la Agencia Espacial Europea (ESA). La ministra valoró que Copernicus permite diseñar las políticas que “hacen avanzar en la transición energética, garantizar la seguridad alimentaria, una gestión del agua eficiente y una nueva planificación urbana más resiliente”.
Morant también destacó que el Gobierno afronta el desafío que plantea el cambio climático “con firmeza” y lamentó que “algunos dirigentes políticos autonómicos y de algunos de los países más poderosos del mundo nieguen la evidencia científica”. Asimismo, defendió que la ciencia “diagnostica y anticipa”.
En este sentido, la ministra detalló cómo, a través de la creación de la Constelación Atlántica, un sistema de 16 satélites compartido con Portugal, mejorará la capacidad de observación del territorio ibérico a intervalos mucho menores que el actual sistema Copernicus.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 2025
AGG/clc