LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA SUR DE MADRID TIENEN UNA TASA DE DESEMPLEO DEL 22 POR CIENTO

MADRID
SERVIMEDIA

Los municipios que componen el área sur metropolitana de adrid (Getafe, Leganés, Alcorcón, Pinto, Parla, Fuenlabrada, Móstoles y Valdemoro) tienen una tasa de desempleo del 22 por ciento, cifra que asciende a más del 50 por ciento en el caso de los jóvenes menores de 25 años, según el estudio "Elementos de reflexión sobre Madrid 2000", editado por la Cámara de Comercio e Industria.

El mercado de trabajo de la zona sur de Madrid es ocupado en su mayor parte por la población residente, aunque casi la mitad de los ciudadanos que viven en estos municipios tiene que desplazarse a la capital para trabajar.

El informe señala que, según estimaciones de la Comunidad de Madrid, en los próximos años deberán ser creados un total de 112.000 nuevos empleos en la zona, no sólo en el sector industrial, sino fundamentalmente en las actividades terciarias.

El sector servicios es muy deficitario en este área, sobre todo en la rama de comercio, hostelería y reparaciones.

Igualmente, se observan grandes tensiones en el mercado de suelo industrial. Algunos polígono carecen de suelo en oferta, por lo que no se descarta la inversión especulativa al comparar la demanda de licencias y la instalación de las empresas.

VIVIENDAS "ECONOMICAS"

Por lo que se refiere al crecimiento poblacional de la zona, éste aumentó en la década de 1970 a 1980 y fue reduciéndose a partir de entonces.

Este fenómeno estuvo motivado por la dinámica inmobiliaria que ofrecía promociones de viviendas "económicas", donde se asentaron nuevos hogares que ya han dado paso a nuevas generacines jóvenes que demandan equipamientos educativos y empleo.

En general, las viviendas del área sur metropolitana de Madrid son de baja calidad y fueron construidas cuando la demanda era muy alta, generando unos importantes déficits de urbanización, servicios y equipamientos.

Según la mencionada publicación, un proceso de asentamiento de estas características da como resultado "un entorno ingrato, grandes déficits en equipamientos e infraestructuras y una baja calidad de vida de sus habitantes". Entre los indicadores que apoyan esta afirmación figura el hecho de que el 50 y hasta el 60 por ciento de la población de entre 14 y 17 años está sin escolarizar. Asimismo, existen carencias en materia de educación preescolar y una gran demanda de estudios universitarios.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 1991
M