MUSEO PRADO. "LAS MENINAS" YA TIENEN UN EMPLAZAMIENTO DEFINITIVO EN LA PINACOTECA
-Aznar inaugura mañana las salas de Velázquez y la pintura española del siglo XVII
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pintor Diego Velázquez ha hecho suya la sala central del Museo del Prado. Después de varios cambios de ubicación, la obra más representativa del pintor sevillano, "Las Meninas", ya tiene un emplazamiento defintivo: la gran Sala Basilical (sala 12) de la pinacoteca madrileña.
"Es el mejor homeaje que podíamos hacer para conmemorar el IV Centenario de Velázquez", declaró esta tarde el director del Prado, Fernando Checa, momentos antes de que operarios del museo procedieran a colgar la obra de Velázquez.
El presidente del Gobierno, José María Aznar, inaugurará mañana las salas de Velázquez y la pintura española del siglo XVII. Las doce nuevas salas que se abren al público, cinco de ellas dedicadas a Velázquez, se constituyen en eje vertebrador de todo el museo.
La pinturas de Velázquez onservan el lugar principal que desde hace un siglo han tenido, pero su nueva ordenación en unas estancias renovadas y redecoradas ofrece un conjunto de exquisto goce estético, según los responsables de la pinacoteca.
SALA BASILICAL
La gran Sala Basilical es uno de los espacios más nobles del museo y, tras su adecuación arquitectónica, ha quedado convertido en uno de los más luminosos. Tiene como eje "Las Meninas" y en el se exponen las pinturas realizadas en la etapa sevillana y durante los primero años de trabajo en la corte.
Además, se han destinado otras cuatro salas a Velázquez, con lo que el pintor dispone de la mayor cantidad de espacio que se le ha dedicado nunca. Esto permite aplicar el criterio de coherencia histórica y exponer sus obras de manera ordenada, respetando las características cronológicas y temáticas.
Alrededor de Velázquez se ha colgado la pintura española de su época, lo que sirve para contextualizar la obra del pintor servillano, permite compararla con lo que estaba haciendo sus colegas y compatriotas y hace posible apreciar su originalidad.
En la colocación de estas obras se han seguido dos criterios: por una parte, respetar cuatro grandes individualidades, como Zurbarán, Ribera, Murillo y Alonso Cano. Por otro, distribuir el resto de la pintura según criterios temáticos, que permiten apreciar las tendencias generales de la pintura española de la época.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 1999
J