Consumo
OCU y otras organizaciones de consumidores europeas solicitan la puesta en marcha de oficinas nacionales contra el fraude online
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y el resto de las organizaciones que componen Euroconsumers en Bélgica, Italia y Portugal, junto con Global Anti-Scam Alliance, solicitan a los gobiernos nacionales la creación de una oficina de orientación y denuncia que ayude a las víctimas de estafas online, una “línea directa y sencilla que facilite la ayuda” a dichas víctimas.
Esta fue la principal petición del Foro Internacional Euroconsumers celebrado este jueves en Bruselas y que reunió a políticos y funcionarios europeos, líderes de la industria y asociaciones de defensa de los consumidores para discutir la “creciente amenaza” de los delitos cibernéticos y las “necesidades” de las víctimas, tal y como precisó la OCU en un comunicado.
En el marco del encuentro, se analizaron las “dificultades” a las que se enfrentan las víctimas de estafas para obtener “respuestas” de la policía, los bancos, las empresas afectadas y las plataformas online, al tiempo que se destacó la necesidad de “dar un enfoque más coordinado y centrado en las víctimas”.
A este respecto, OCU, Euroconsumers y Global Anti-Scam Alliance proponen la creación de una oficina nacional de atención a las víctimas de estafas online, una agencia que centralice las consultas y reclamaciones en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las asociaciones de defensa de los consumidores, los bancos, los proveedores de telecomunicaciones, las empresas afectadas y las plataformas online.
“Su finalidad, ayudar a las víctimas a recuperar el dinero sustraído, brindarles apoyo emocional y garantizar que tengan una orientación clara sobre dónde buscar ayuda cuando se enfrentan a una estafa”, abundó la OCU, al tiempo que señaló que “caer en una estafa nos puede suceder literalmente a cada uno de nosotros”, teniendo en cuenta que el 86% de los encuestados por Euroconsumers afirmaron haber sufrido ya algún ciberdelito.
DATOS PREOCUPANTES
Con todo, a su juicio, “aún más preocupante” es el hecho de que más de la mitad de las víctimas de estafas no buscaron ayuda, teniendo en cuenta que solo el 47% de los consumidores sienten que conocen una forma "clara" de abordar un delito cibernético.
“Pero es que, además, entre las víctimas que acudieron a la policía, uno de cada cuatro casos se cerró sin seguimiento y uno de cada cinco ni siquiera obtuvo respuesta, dejando a la víctima abandonada y frustrada y, de hecho, sólo el tres por ciento pudo recuperar su dinero”, lamentó.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 2024
MJR/clc