Soledad

ONCE y Gobierno expresan su “compromiso” contra el "reto complejo” de la soledad no deseada, que afecta a la mitad de personas con discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Social ONCE y el Ministerio de Derechos Sociales expresaron este miércoles su “compromiso” para abordar el “reto complejo” de la soledad no deseada, fenómeno que afecta a la mitad de las personas con discapacidad.

Así lo aseveraron la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, y el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, durante su intervención en la presentación del ‘Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España’ del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, realizado por Fundación ONCE en colaboración con Fundación AXA según el cual más de la mitad de las personas con discapacidad experimentan soledad no deseada.

En el transcurso de su alocución, Martínez admitió que el estudio es “importante” para el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que lo “estaba esperando”, con “mucho interés en ver los resultados” que arroja, convencida de que “es especialmente relevante” porque “pone el foco” en una de las “interseccionalidades que agravan la experiencia de la soledad”, como es la discapacidad.

“Sabemos que las personas con discapacidad se enfrentan a barreras físicas, comunicativas, sociales y actitudinales que limitan no solo su participación en la comunidad, sino también la posibilidad de generar y sostener vínculos significativos”, lamentó, al tiempo que recordó que “muchas” han crecido o vivido en entornos institucionalizados o “excluyentes” que “no han promovido ni su autonomía ni su inclusión en la comunidad”.

En este punto, reconoció que estudiar “con rigor” esta realidad y “hacerlo escuchando la voz de las personas con discapacidad” es “un paso esencial para que las políticas sean más inclusivas, generen más cohesión social y también sean más eficaces”.

ROMPER INERCIAS

Tras avanzar que el estudio “no solo va a aportar datos, va a aportar luz, rompe inercias y, sobre todo, nos interpela y nos muestra la necesidad de entender la soledad desde un enfoque de derechos, de accesibilidad universal y desde la participación directa de las personas implicadas”, Martínez aseveró que las soledades “es una de las líneas prioritarias” del gabinete que dirige Pablo Bustinduy.

“No solo por la relevancia social que tiene y que está ganando y que cada vez ocupa más espacio mediático”, sino también por el “impacto directo” que tiene en la “cohesión social”, en la “calidad de nuestras democracias” y en “el bienestar y la salud de las personas que la sienten”.

“Cuando hablamos de soledad, tendemos a hacerlo en términos individuales y tiene lógica porque la soledad es un sentimiento, una emoción subjetiva y puede parecer lógico, pero, si nos quedamos únicamente en un análisis personal, corremos el riesgo de pensar que las soluciones deben ser exclusivamente individuales”, advirtió, en referencia a acompañamientos “puntuales”, iniciativas de voluntariado o participación en actividades grupales.

A este respecto, estimó “que están bien, son necesarias”, pero el ministerio cree que “las soluciones propuestas a las soledades deben trascender de eso”, consciente de que “es una cuestión compleja y, por lo tanto, debe ser abordada de una manera mucho más compleja, con más matices y con una mirada renovada”.

CLAVES

Martínez aportó varias “claves” en las que el departamento de Bustinduy está “trabajando”, en referencia, en primer lugar, a la importancia de “alejarnos de la idea de que la soledad es algo negativo por sí mismo”. “No lo es y no lo es siempre y creo que es importante que descarguemos de estigma a la soledad, al tiempo que también, desde las políticas públicas, nos hacemos cargo de los efectos negativos que, en determinadas condiciones, la soledad puede tener sobre las personas”, agregó

“En segundo lugar, también abandonar ese tópico, ese estereotipo de que la soledad afecta fundamentalmente a las personas mayores”, prosiguió, al tiempo que urgió a “desterrar el binomio soledad-personas mayores”, al entender que “no es cierto y es una visión edadista y dramática de la vejez que no se corresponde con la realidad”.

En la misma línea, señaló que la soledad “se agudiza en periodos de cambio o crisis vitales” y puntualizó que “está muy presente en adolescentes, personas jóvenes, madres recientes, personas migrantes” y que, “por supuesto, se ve amplificada con elementos como la precariedad económica o la discapacidad”.

“Es, por tanto, un fenómeno transversal que se puede sufrir a lo largo de toda la vida y que debe ser abordada de manera integral con decisiones políticas que se concreten en acciones que no sean segmentadas por colectivos”, apostilló.

NO NOS IGUALA

Junto a ello, instó a “abandonar la idea de que es un fenómeno individual y que nos afecta por igual a todos y que nos iguala”. “No es cierto o no es exactamente así”, añadió, consciente de que se trata de “un problema colectivo, que afecta a la salud de las democracias” y cuyos efectos “están fuertemente vinculados a la justicia social y a la existencia de condiciones previas de vulnerabilidad o precariedad, como es el caso de las personas con discapacidad”.

En este punto, admitió que “una soledad generalizada plantea desafíos para nuestro sistema democrático”, dado que “limita la participación social, contribuye a que la sociedad esté menos cohesionada y, derivadamente, mucho más polarizada”. “Es un problema de justicia social porque está desigualmente redistribuida, atravesada por condicionantes sociales y estructurales y afecta más negativamente a las personas que están en una situación más vulnerable”, desliz´.

“Y las personas con discapacidad lo están, como lo demuestran todas y cada una de las variables que miremos: menor nivel educativo, menor tasa de ocupación, mayores niveles de pobreza y de precariedad, peores condiciones de salud, más dificultades de inclusión y de participación”, detalló, al tiempo que llamó a “repensar el enfoque público sobre la soledad”.

También, a “transformar la narrativa con la que se aborda, de manera que el modo en el que hablamos de la soledad constituye un elemento clave, desde nuestro punto de vista, para avanzar en políticas más justas y eficaces”.

ESTRATEGIA ESTATAL

En el transcurso de su intervención, la secretaria de Estado reivindicó que este es el “mismo enfoque” que sigue el desarrollo de la futura estrategia estatal sobre las soledades, que el ministerio está “desarrollando”.

“Queremos que sea una hoja de ruta, un marco común construido de forma participada con otros ministerios, con comunidades autónomas, con entidades locales, con el tercer sector y con la sociedad civil organizada”, avanzó, al tiempo que destacó la intención del ministerio de que sea “una estrategia transversal que cruce todas las políticas públicas desde la salud, a la educación, pero pasando por el urbanismo, la vivienda, la movilidad, la cultura o el empleo”.

“Es una estrategia que sitúa o queremos que sitúe el bienestar relacional como un objetivo político legítimo de todas las personas y que ponga en valor las redes de cuidado, la vida comunitaria y los vínculos”, continuó, al tiempo que reclamó la “mirada crítica” del tercer sector “para que el documento final sea el mejor de los posibles”, teniendo en cuenta, además, que la discapacidad es “fundamental” para el ministerio, razón por la cual quiere “dar poder y voz” al movimiento social “para pensar políticas innovadoras y útiles”.

Por último, Martínez quiso “agradecer” a “Fundación ONCE y al propio Observatorio su “compromiso sostenido con esta cuestión” y por “seguir impulsando espacios de reflexión y generando conocimiento”, al entender que “detrás de cada dato hay una persona y detrás de cada persona una historia que merece ser escuchada”, por lo que les solicitó que compartan el estudio y las reflexiones de la jornada.

ONCE

Por su parte, Miguel Carballeda hizo hincapié en el “compromiso” que la organización “asumió en su día en relación a la soledad de las personas”, convencido de que, “afortunadamente, en nuestro país está la ONCE”. “Creo que es una suerte, una auténtica suerte, una fortuna, que este país tenga una organización como la nuestra”, afirmó, al tiempo que indicó que “ayuda” a las personas con discapacidad a “asumir una vida nueva que no tiene nada de fácil”.

“Nos proporciona trabajo digno, muy relacionado con la ciudadanía, con el resto de personas que se acercan a nosotros cada día y que hacen un milagro en una institución que, afortunadamente, sigue creciendo, atendiendo a más personas, dando soluciones, oportunidades de vida digna para mucha gente”, dijo, al tiempo que hizo mención especial a los “centinelas de la ilusión”, los vendedores de la ONCE que, explicó, “lo que hacen es vender productos de juego, ilusión y escuchar”, sabedor de que “hay mucha gente que no tiene quien le escuche”.

Por último, confirmó que el presentado este miércoles es “un importante estudio para avanzar en la comprensión de una realidad que, muchas veces, tantas veces, es invisible, la soledad no deseada en las personas con discapacidad” y recordó que la organización creó este observatorio “para entender un poco mejor la soledad no deseada, para visibilizarla y hacerle frente todos juntos”.

A su vez, la presidenta del Observatorio, Matilde Fernández, adelantó que “el 50% de las personas con discapacidad sienten soledad y el 73% la sienten crónica, de más de tres años” y afecta más a quienes no tienen empleo ni estudios o estos fueron “interrumpidos”.

“Si los estudios se han interrumpido o son deficientes, si la salud es frágil, si además hay problemas de salud mental, si viven solas o solos, si son mujeres, si además no se sienten cómodos pidiendo ayuda”, las personas con discapacidad son más propensas a sufrir soledad no deseada.

En este contexto, reclamó programas que “remuevan los cimientos para no poner parches, sino ir al fondo del problema y, por lo tanto, de la solución”, así como proyectos que “hagan frente al edadismo y a la estigmatización”, y políticas que avancen en la inclusión o “gobernanza que refuerce conexiones entre todos nosotros” y, siempre “que no se haga nada sin contar con ellos”.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
MJR/gja