Cáncer
Oncólogos y médicos del trabajo apuestan por la atención integral en el cáncer de origen laboral
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt) han elaborado un consenso en el que apuestan por el trabajo multidisciplinar en la prevención, identificación, notificación y reincorporación de los pacientes con cáncer de origen laboral.
Según informó SEOM este miércoles, este consenso elaborado de forma conjunta por ambas organizaciones se ha publicado en la revista ‘Clinical Translational Oncology’ (CTO).
El artículo destaca la importancia de identificar los factores de riesgo laborales, no solo para prevenir el cáncer y permitir la adaptación a normativas cambiantes, sino también para conocer los derechos potenciales de los pacientes respecto a prestaciones laborales.
Esta comprensión resulta fundamental para la adecuada notificación de sospecha de casos y su clasificación como contingencia profesional. Asimismo, se enfatiza en que oncólogos y médicos del trabajo desempeñan un papel esencial en la detección precoz, así como en la orientación de los procesos sanitarios y laborales tras el diagnóstico oncológico, facilitando la correcta planificación de la reincorporación al entorno laboral.
Por ello, el texto subraya que establecer protocolos claros y promover la colaboración interdisciplinaria es fundamental para garantizar una atención integral y adecuada durante todas las fases de la enfermedad y la recuperación.
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
Además, implementar estrategias de protección para trabajadores y pacientes es vital para mejorar los resultados actuales y prevenir el cáncer ocupacional.
Dicho consenso destaca el papel del cáncer como una de las principales causas de morbimortalidad en España y Europa, donde la exposición a carcinógenos en el entorno de trabajo puede aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Igualmente, describe los criterios para determinar la causalidad laboral, los procedimientos de notificación y clasificación de casos como contingencias profesionales, y detalla algoritmos de actuación coordinada, junto con futuras estrategias para fortalecer la prevención del cáncer laboral.
En definitiva, proporciona un marco estructurado para evaluar el origen profesional del cáncer, facilitar el conocimiento para la notificación de las sospechas de casos y su clasificación como contingencias laborales, así como para apoyar evaluaciones informadas de la discapacidad y la reincorporación laboral en pacientes con cáncer.
DETECCIÓN PRECOZ DE CASOS
De hecho, recalcó la coordinadora del Grupo de Trabajo SEOM de Cáncer, Trabajo y Medio Ambiente, la doctora Laura Mezquita, “el documento aborda de forma pionera en España la necesidad de mejorar la detección y notificación de cáncer de origen laboral, reducir la infradeclaración de casos vinculados a la exposición a carcinógenos en el entorno de trabajo, establecer protocolos comunes para la valoración de la discapacidad y la reincorporación laboral de pacientes con cáncer y promover estrategias preventivas y formativas para proteger a la población trabajadora en riesgo”.
Por su parte, la doctora Beatriz Calvo, del Grupo Funcional Cáncer y Trabajo de la Aeemt, señaló que “este documento supone un hito al establecer un marco común de actuación para fomentar la notificación de las sospechas de cáncer de origen laboral, así como para abordar las implicaciones en materia de incapacidad laboral, discapacidad y de reincorporación laboral de las personas trabajadoras”.
(SERVIMEDIA)
08 Oct 2025
ABG/gja


