Salud

La pandemia redujo en un 40% el diagnóstico de nuevos casos de VIH

Madrid
SERVIMEDIA

La irrupción de la pandemia del coronavirus provocó una disminución en el número de nuevos casos de infección de VIH de aproximadamente un 40% en 2020 respecto a los diagnósticos habidos en 2019.

Esta es una de las conclusiones del XVI curso en avances infección VIH y hepatitis virales, organizado por la Asociación Gallega para la Investigación y Docencia en Enfermedades Infecciosas (Agidei), con el apoyo científico del Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas (Gehep) y de la compañía Gilead.

Esta reducción puede atribuirse a diversos factores relacionados con la covid-19, como la infranotificación debida a la sobrecarga de los sistemas autonómicos de vigilancia, el infradiagnóstico de VIH por las dificultades de acceso al sistema sanitario en 2020, la reducción de la incidencia de VIH atribuible al confinamiento y las medidas de distanciamiento social puestas en marcha para contener la pandemia.

En ese sentido, el doctor Luis E. Morano Amado, coordinador de este curso celebrado en Vigo y especialista de la Unidad de Patología Infecciosa Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, comentó que “no podemos negar que se produjera un retraso o un menor número de diagnósticos por las medidas de confinamiento y por la saturación de recursos asistenciales”.

No obstante, matizó que “todos los pacientes con infección VIH o hepatitis virales han sido atendidos y tratados sin ningún tipo de restricción durante estos meses”.

Por su parte, el doctor Luis E. Morano Amado explicó que el 25% de las personas que se diagnostican anualmente de VIH presentan una enfermedad avanzada que pone en riesgo su vida y la capacidad de respuesta del sistema inmunitario a los tratamientos antirretrovirales.

Del mismo modo, en el caso de la hepatitis C, entre un 25% y un 30% de quienes se diagnostican cada año presentan un daño hepático elevado, que no se resuelve tras la curación de la infección por este virus.

Para alcanzar el control y la eliminación de estas infecciones, los expertos coincidieron en resaltar la importancia de seguir trabajando y fomentando estrategias y planes de prevención que favorezcan el diagnóstico y tratamiento temprano de las mismas.

Únicamente así, expusieron, se podrán alcanzar los objetivos delineados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) de la eliminación de ambas enfermedades en 2030.

(SERVIMEDIA)
31 Ene 2022
MST/gja