Discapacidad

Plena Inclusión apoyó a casi 1.600 personas con discapacidad en 52 centros penitenciarios en 2024

MADRID
SERVIMEDIA

La confederación Plena inclusión España prestó una labor de apoyo educativa, formativa y de acompañamiento a 1.592 personas reclusas en 52 centros penitenciarios o de reinserción repartidos por 13 comunidades autónomas y la ciudad de Ceuta, un 80% de los existentes en España.

Según explicó Plena Inclusión, este programa, llamado ‘A cada lado’, cumple 30 años en las prisiones españolas, ya que desde 1995 ofrece apoyos integrales a personas con discapacidad intelectual que se encuentran privadas de libertad o en proceso de reinserción.

La intervención se realiza gracias a profesionales especializados y personas voluntarias, que acuden entre una y dos veces por semana para prestar su tiempo y su conocimiento profesional.

Desde Instituciones Penitenciarias se valoró de buena forma esta colaboración, basada en los principios de igualdad de oportunidades y atención a los colectivos más vulnerables. Así, se destacó también la innovación que suponen los módulos específicos en las cárceles de Segovia y Estremera, donde se desarrolla una labor educativa y terapéutica intensiva dirigida a personas con mayores necesidades de apoyo.

Para la jefa de Programas Específicos de Tratamiento, Florencia Pozuelo, la aportación de esta entidad a través de profesionales especializados en este tipo de discapacidad contribuye a “conseguir que estas personas puedan ser atendidas de acuerdo con su discapacidad, favoreciendo su adaptación al medio penitenciario y su proceso de rehabilitación y de reinserción social”.

A CADA LADO

Uno de los “hitos” de este 30 aniversario es el cambio de nombre del programa, que a partir de ahora se denominará ‘A cada lado’. Esta nueva denominación, inspirada en el estudio y documental del mismo nombre, simboliza la red de apoyos que se extiende tanto dentro como fuera de prisión, y representa una “filosofía de trabajo centrada en el respeto, la justicia social y la inclusión”.

El nuevo nombre coincide con una evolución del proyecto, que en los últimos años incorporó una mirada específica hacia las mujeres reclusas con discapacidad intelectual, desarrollando acciones que visibilizan y atienden su realidad.

Este cambio de nombre se convierte, en opinión de la presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, en una “oportunidad” para visibilizar un trabajo que, desde hace tres décadas, “promueve el movimiento asociativo y que tiene por objeto avanzar en una justicia más inclusiva y una sociedad más justa para todas las personas".

(SERVIMEDIA)
24 Jul 2025
AGG/mjg