Salud mental
Plena inclusión urge a “una coordinación sociosanitaria efectiva” para atender la salud mental de las personas con discapacidad intelectual
- Cuatro de cada diez personas con discapacidad intelectual presentan problemas vinculados a su salud mental, según el informe ‘Con buenos apoyos’

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las personas con discapacidad intelectual reciben a menudo diagnósticos que estiman “síntomas atribuidos erróneamente a la discapacidad, lo cual provoca tratamientos tardíos o inadecuados”, según datos de Plena inclusión España, que reclama “una coordinación sociosanitaria efectiva” en el contexto de la celebración, mañana viernes, del Día Mundial de la Salud Mental
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra mañana 10 de octubre, Plena inclusión España subraya “la urgencia de visibilizar el vínculo entre discapacidad intelectual y salud mental, denunciar las barreras de acceso a apoyos adecuados, y promover herramientas innovadoras que mejoren la calidad de vida, el bienestar emocional y los sistemas de atención”.
“Cuatro de cada diez personas con discapacidad intelectual presentan problemas vinculados a su salud mental; y la prevalencia de trastornos mentales es entre tres y cuatro veces mayor que en el resto de la población. Además, una de cada cinco personas toma medicación psiquiátrica sin un diagnóstico claro”, según advierte el informe ‘Con buenos apoyos’ (2025).
De acuerdo con los datos analizados por la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD, 2023), “el 48,7 % de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo considera que su estado de salud es entre regular y muy malo; y solo el 21,6 % accedió a una cita con psicología, psicoterapia o psiquiatría en el último año” [en referencia a 2022]. “A esto se suma que el 3,8 % de esta población (cerca de 10.000 personas) no pudo acceder a atención psicológica o psiquiátrica que necesitaba”, destaca la citada encuesta.
“Nuestra confederación, que agrupa a 950 asociaciones de toda España y que presta apoyo a 150.000 personas con discapacidad intelectual y a sus familias, reclama una coordinación sociosanitaria efectiva ya que al darse, mejora tanto la atención como los resultados en la calidad de vida", destaca Plena inclusión, que explica que “a menudo, las personas con discapacidad intelectual reciben diagnósticos que contienen síntomas atribuidos erróneamente a la discapacidad, como consecuencia de un fenómeno conocido como ‘eclipsamiento diagnóstico’, que provoca tratamientos tardíos o inadecuados”.
Plena inclusión añade que “en coherencia con este enfoque, mañana viernes (10 a 11.30 horas) se presentará en un seminario online la versión en castellano de la herramienta SBA (Strengths-Based Assessment), desarrollada por la organización británica BILD”. Esta herramienta, que será explicada por Edwin Jones y Steve Brown, miembros de la organización británica, “permite evaluar apoyos desde los puntos fuertes de cada persona, analizando cómo el entorno influye en su bienestar; su implantación impulsa una cultura organizativa centrada en la persona y en la mejora continua de los apoyos”, según Plena inclusión.
La responsable del programa de Plena inclusión España, Inés Guerrero, destacó que esta confederación trabaja “para que todas las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo reciban apoyos adecuados en salud mental, con equipos coordinados, evaluaciones centradas en la persona y políticas basadas en derechos”.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2025
EDU/gja