PRESUPUESTOS UE

EL PP APOYA AL GOBIERNO EN LA DEFENSA DE QUE CADA PAÍS CONTRIBUYA DE ACUERDO A SU PIB POR HABITANTE

- Se trata de evitar que España sea "la gran pagana" de laampliación de la UE al Este, al ver recortados su fondosde cohesión para que vayan a esos nuevos socios

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, mostró hoy su apoyo al Gobierno en la negociación del presupuesto de la UE para el sexenio 2007-2013, si defiende que aporten más dinero los países con mayor Producto Interior Bruto (PIB) por habitante y que España no sea "la gran pagana" de la ampliación a los diez países del Este.

Según Rajoy, la propuesta británica, que se va ver este fin de semana en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas, supondría para España un saldo neto en los próximos siete años de tan sólo 3.600 millones de euros, frente a los 46.800 del período 1999-2006, algo que no es admisible.

El líder del PP no ha querido decir si debe desaparecer el "cheque británico", pero sí ha dicho que no acepta retocar la Política Agraria Común (PAC) porque ya fue acordada en 2002.

En cualquier caso, insistió, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero no puede aceptar una propuesta inasumible porque hipotecaría buena parte de las perspectivas de financiación de infraestructuras en muchas comunidades autónomas.

Rajoy juzga "sorprendente" que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, haya estado toda la pasada semana en África mientras se jugaba el futuro financiero de España en Bruselas.

No obstante, dijo, "yo espero que el Gobierno español eche el resto en esta negociación de estas características, que supone pasar de más de 8 billones de las antiguas pesetas (1999-2006) a menos de un billón (2007-2013)".

DECLARACIÓN ANTE LA CUMBRE

El presidente del PP ha realizado estas declaraciones tras una reunión de todo el equipo económico del partido, al término de la cual ha hecho pública la siguiente declaración:

-El PP muestra su apoyo expreso al Gobierno para lograr un resultado justo y equilibrado en las negociaciones en el Consejo Europeo.

-Otorga una enorme importancia a estas negociaciones por el efecto que tendrán sobre el saldo financiero de España con la Unión Europea, la capacidad inversora de nuestras regiones y para la financiación de las políticas comunitarias. Además, Europa se encuentra en una encrucijada en la que sería de la máxima conveniencia alcanzar un acuerdo con objeto de demostrar la vitalidad del proceso de construcción europea.

-La contribución española a la necesaria solidaridad para hacer frente a las exigencias financieras de la ampliación debe ser proporcional al Producto Interior Bruto de nuestro país en la Unión Europea.

-El Gobierno español no debe sumarse a ninguna petición de reducción del techo de recursos propios para la Unión Europea por debajo de la propuesta inicial de la Comisión Europea en febrero de 2004, y en todo caso no aceptar ninguna rebaja adicional sobre el techo propuesto por la Presidencia en el pasado Consejo Europeo de los días 15 y 16 de junio de 2005.

-El Gobierno español debe exigir en las próximas Perspectivas Financieras el respeto absoluto a los acuerdos que el Consejo Europeo estableció en el año 2002 sobre la garantía de financiación de la Política Agraria Común hasta el año 2013.

-El Gobierno español no puede aceptar reducciones en la política de cohesión o que ésta se desvirtúe hacia objetivos diferentes a aquellos para los que fue diseñada.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2005
S