Discapacidad

El PP reclama que el Gobierno “acelere” el plan contra la soledad no deseada e incluya presupuesto para personas con discapacidad

- También lleva al Congreso una iniciativa para pedir al Ejecutivo una Estrategia Estatal para las personas con parálisis cerebral

MADRID
SERVIMEDIA

El PP ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de Ley para instar al Gobierno a “acelerar la elaboración y aprobación” del Marco Estratégico Estatal frente a la Soledad, “incorporando un enfoque específico hacia las personas con discapacidad y dotándolo de los recursos humanos y presupuestarios necesarios”.

Así se recoge en el texto al que ha tenido acceso Servimedia, que subraya que el plan “se haría en coordinación con comunidades autónomas, entidades locales y organizaciones del tercer sector, con el objetivo de garantizar medidas eficaces de prevención, detección temprana, acompañamiento y apoyo comunitario, prestando especial atención a quienes se encuentran en situación vulnerable de aislamiento involuntario”.

La oposición considera que la soledad no deseada es “un reto social y de salud pública” que tiene “un impacto particularmente severo en personas con discapacidad, quienes tienen un mayor riesgo de aislamiento y cronificación”.

Los 'populares' esgrimen el ‘Estudio sobre discapacidad y soledad no deseada en España’ elaborado por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada y presentado por Fundación ONCE en octubre de 2024, que revela que el 50,6% de las personas con discapacidad sufre soledad no deseada, frente al 15,8% de quienes no tienen discapacidad.

“ESPACIOS PARA LA SOCIALIZACIÓN”

Además, el informe apunta que, en el 73% de los casos, la soledad se prolonga por más de tres años, que afecta “significativamente” a jóvenes de entre 18 y 29 años (65,7%) y a personas mayores de 65 años (64,1%), y que es mayor en personas con discapacidad en desempleo o incapacidad laboral, y en quienes han sufrido acoso laboral, escolar o de pareja (58,9%).

Los 'populares' argumentan en su iniciativa que estas cifras son “alarmantes” por la “relación entre soledad y salud mental”. En este sentido, destacan que “el 50,9% de las personas con discapacidad que experimentan soledad no deseada han tenido pensamientos suicidas o autolesivos, frente al 23,7% de quienes no sufren esta situación”.

Por ello, los 'populares' urgen al Gobierno a poner en marcha el Marco Estratégico Estatal frente a la Soledad que anunció hace unos meses porque “la falta de un calendario claro, recursos específicos y coordinación efectiva ha limitado el impacto de las iniciativas”. Y reclaman una partida concreta para prevenir “la cronificación de la soledad en personas con discapacidad”, ya que “profundiza las desigualdades y limita su participación plena”.

Para revertir esta realidad, el PP considera que “son esenciales el fortalecimiento de servicios de proximidad, el desarrollo de programas comunitarios, el acceso a la educación y al empleo, la promoción de la salud mental y la creación de espacios accesibles para la socialización”.

PARÁLISIS CEREBRAL

En paralelo a esta propuesta, el PP ha registrado otra proposición no de Ley para instar al Gobierno a aprobar una Estrategia Estatal para las grandes necesidades de apoyo que “reconozca las particularidades de las personas con parálisis cerebral y que garantice su derecho a una vida digna, dotándola de los recursos necesarios para que las comunidades autónomas puedan ofrecer los apoyos precisos en todo el territorio nacional”.

Los objetivos de este plan son “reconocer y visibilizar las particularidades de la parálisis cerebral y las grandes necesidades de apoyo”, “garantizar la equidad territorial en el acceso a los apoyos y servicios, estableciendo estándares mínimos de calidad y dotaciones básicas en todo el territorio nacional”, y “asegurar la sostenibilidad y suficiencia de los recursos” con un incremento de la financiación pública y de la coordinación efectiva entre los ámbitos sanitario, social, educativo y laboral.

Asimismo, los 'populares' abogan por “fomentar la formación y especialización de los profesionales que intervienen en la atención a estas personas, así como la sensibilización de la sociedad sobre sus capacidades y derechos”, “potenciar la autonomía personal y la vida independiente, facilitando el acceso a la asistencia personal, la tecnología de apoyo y los servicios centrados en la persona”, y “apoyar a las familias cuidadoras, garantizando el descanso, la conciliación y los recursos necesarios para su bienestar emocional, social y económico”.

(SERVIMEDIA)
23 Nov 2025
PTR/mmr