Daño Cerebral Adquirido

El PP urge al Gobierno a poner en marcha una Estrategia Nacional de Atención al Daño Cerebral Adquirido

MADRID
SERVIMEDIA

El PP ha registrado una moción en el Senado para poner en marcha una Estrategia Nacional de Atención al Daño Cerebral Adquirido para garantizar “la máxima calidad de vida y la integración social de las personas" que lo padecen.

Así lo confirmaron a Servimedia fuentes del PP en el Senado, quienes recuerdan que “el daño cerebral es la primera causa de discapacidad en nuestro país. Sin embargo, no existe una estrategia cohesionada en nuestro territorio”.

Por ello, la portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Alicia García, urge al Gobierno a poner en marcha una Estrategia Nacional de Atención al Daño Cerebral Adquirido, ya que “es imprescindible establecer criterios básicos para implantar un modelo definido porque no hay una estrategia nacional sobre ello”.

Los populares registraron la moción en la Cámara Alta para su debate en la Comisión de Políticas Integrales de Discapacidad, en la que exige al Gobierno, en coordinación con las comunidades autónomas, la elaboración de un estudio para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Atención al Daño Cerebral Adquirido (DCA).

Asimismo, los populares exigen que el estudio cuenta con la participación de “todos los agentes implicados, fundamentalmente el movimiento asociativo y el tercer sector, con el objetivo de garantizar la máxima calidad de vida y la integración social de las personas con DCA”.

En el PP hablan de Plan Nacional sobre el daño cerebral para “garantizar la atención y la igualdad, ya que, además, existe una falta de conciencia social sobre este asunto”, sostienen. Además, García reclama un modelo definido por Sanidad y por Derechos Sociales, con una coordinación socio sanitaria que permita “la atención accesible para todos y que, por supuesto, incluya a las familias”.

El pasado mes de abril, la portavoz del Grupo Popular en la Cámara Alta mantuvo una reunión con representantes de la Federación Española de Daño Cerebral para poner el foco sobre esta cuestión.

Según explican desde la formación, en España hay 435.400 personas que sufren DCA, de las que 213.000 son mujeres.

De acuerdo con los datos de la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria (INE, 2021), en 2021 se registraron 131.815 altas hospitalarias por accidentes cerebrovasculares y traumatismos craneoencefálicos, como las principales causas directas de DCA.

“Los datos oficiales muestran cifras alarmantes”, señala la portavoz, y añade que, según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD, INE 2020), año tras año, este número se incrementa, y se considera actualmente como una discapacidad emergente.

Como consecuencia de esta enfermedad, la dirigente popular recuerda que “la vida de la persona que lo sufre y la de su familia cambia por completo de manera súbita e inesperada, por lo que actividades que antes hacía sin ningún problema, ahora suponen un enorme esfuerzo físico y cognitivo”.

Por todo ello, García urge al Ejecutivo a implantar una acción inmediata e integral por parte de la Administración Pública, entidades prestadoras de servicios y las comunidades autónomas, para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos de las personas con daño cerebral adquirido, con herramientas y recursos para mejorar el acceso y la participación social y favorecer su calidad de vida.

(SERVIMEDIA)
18 Ago 2024
NVR/clc/pai