EL PRECIO DE LAS VIVIENDA CAYO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 1994

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de las viviendas nuevas en España descendió en el primer trimestre de 1994 entre un 3 y un 9 por ciento respecto a los últimos tres meses del año pasado, según el último número del boletín 'Mercado Hipotecario', editado por el servicio de estudios de Argentaria.

La vivienda de lujo se situó en una horquilla entre las 185.000 y las 240.000 esetas por metro cuadrado, lo que supone un descenso que oscila entre el 4 y el 7 por ciento.

Por su parte, la vivienda media bajó hasta un mínimo de 105.000 pesetas por metro cuadrado, un 9 por ciento menos que a finales del 93. La segunda residencia cayó un 6 por ciento en los segmentos más bajos y subió un 10 en los más altos.

Esta tendencia descendente en los precios, no fue seguida por la vivienda de tipo social, que tuvo un incremento del 6 por ciento, oscilando entre las 95.000 y las 100.00 pesetas por metro cuadrado.

Los descensos en los precios de las viviendas nuevas coincidieron en el primer trimestre de este año con "un incremento de las intenciones de compra e incluso de las propias ventas", a lo que también contribuyó los indicios de recuperación económica y las mejores condiciones de financiación, según Argentaria.

La cifra de hipotecas sobre viviendas registradas en enero "supuso un considerable incremento respecto a la de enero del pasado año". El 90 por ciento de éstas ecayeron sobre viviendas en construcción, habiéndose reducido las hipotecas sobre proyectos.

OFICINAS Y CONSTRUCCION

En cuanto al mercado de oficinas, el boletín asegura que los precios de los alquileres en la 'almendra central' de Madrid se han estabilizado en 2.300 pesetas por metro cuadrado, mientras que en la periferia baja hasta las 1.500 pesetas. La diferencia de oferta entre un espacio y otro, hace predecir al servicios de estudios de Argentaria que los precios en el centro de Madrid pueden sbir por encima de la inflación a partir de 1995.

En Barcelona, Argentaria valora positivamente el conjunto de inversiones en infraestructuras y promociones inmobiliarias que se están desarrollando en la Ciudad Condal, que alcanza un total de 450.000 millones de pesetas.

Por otro lado, el estudio afirma que la actividad constructora "permite albergar, con las debidas precauciones, un cierto optimismo en relación a la evolución del sector, que quizás preludie la proximidad de la recuperación". Paraello, se basa en el consumo de cemento y en la evolución del paro registrado en construcción en el pasado mes de marzo, cuando descendió.

"El clima empresarial, no obstante, sigue siendo bastante pesimieta en lo que respecta al volumen de construcción y cartera de pedidos en el mes de febrero, aunque ya empieza a reflelar la percepción de un próximo cambio de coyuntura", afirma el estudio.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 1994
L