LA PRENSA LOGRA EN 1999 LOS MEJORES RESULTADOS DE SU HISTORIA, SEGUN EL "INFORME ANUAL DE LA COMUNICACION 1999-2000"

- El estudio es obra del catedrático de Comunicación Bernardo Díaz Nosty

- El autor alerta ante una tendencia al duopolio y analiza la entrada de Telefónica en los medios

MADRI
SERVIMEDIA

Las empresas editoras de diarios de información lograrán al cierre del ejercicio correspondiente a 1999 los mejores resultados económicos de su historia, según declaró a Servimedia el catedrático de Comunicación Bernardo Díaz Nosty, autor del "Informe anual de la Comunicación 1999-2000. Estado y tendencias de los medios de comunicación en España".

El autor del informe, publicación que el jueves presenta a la prensa el Grupo Zeta, asegura que hay un proceso de crecimiento sostenio que ha llevado a que el récord histórico de 1997 se revalide en 1998, en 1999 y probablemente también en el año 2000.

La prensa vive un momento extraordinario gracias a la estabilidad en los precios de las materias primas y al incremento de la inversión publicitaria. Además, a diferencia de ejercicios anteriores, se ha detectado un leve incremento en la difusión de diarios.

Díaz Nosty resalta en el sector de la prensa varios fenónemos llamativos: procesos de concetración de títulos encadenados ajo las mismas siglas, "lo que demuestra bastante dinamismo en el sector", y la generalización de las ediciones digitales de los periódicos. "El número de visitas a las 'web' de los periódicos ha crecido notablemente", apuntó el experto.

CONCENTRACION

La concentración es un fenómeno de alcance mundial, pero debe ir acompañado de ciertas medidas que permitan que la democracia y la opinión pública no se vean dañadas por la concentración de poder. "Hay que buscar fórmulas para que los medios sean pluraes y no privaticen la libertad de expresión", señaló el experto.

Díaz Nosty resaltó que el informe dedica especial atención a la progresiva presencia de Telefónica en los medios de comunicación. "El anuario añaliza el cambio de escala que supone la entrada de una gran multinacional y en qué medida provoca una reordenación del los medios de comunicación españoles, que multiplican su proyección sobre América Latina", explicó.

"Desde hace año sostengo que en España hay una tendencia hacia el duopoli, que cada día está mas clara si se analizan las compras y acuerdos empresariales de los últimos meses", precisó el catedrático.

TELEVISION

La evolución del sector de la televisión vendrá determinada en los próximos años, según Bernardo Díaz Nosty, por la implantación de la tecnología digital y la proliferación de ofertas temáticas de pago. No obstante, subrayó que el gran debate abierto en toda Europa es la financiación de las televisiones públicas.

Respecto a la TV digital, el catedrático de omunicación aseguró que actualmente el mercado nacional no es rentable para dos plataformas digitales, ya que "es una lucha de resistencia a ver quién aguanta más, a pesar de tener pérdidas económicas".

Además, alertó del impacto que tendrán otras tecnologías como el cable y la televisión digital terrestre. "No sé si habrá demanda para tanta oferta. El mercado racionalizará el negocio de la televisión de pago".

Respecto a las cadenas privadas, Díaz Nosty dijo que, tras diez años de funcionamiento estas empresas han encontrado la consolidación accionarial y económica que garantizan su rentabilidad. No obstante, apuntó que ahora tienen el reto de adaptarse a la tecnología digital, porque así lo obliga la ley. "Es un proceso nuevo muy interesante y es mejor afrontarlo desde la rentabilidad, no desde la crisis".

RADIO

En el panorama radiofánico, Díaz Nosty señala que las compras de emisoras y la adjudicación de nuevas frecuencias en las distintas comunidades han redefinido el mapa cuantitativo e la radio. A esto hay que añadir las nuevas licencias de radio digital, que el Ministerio de Fomento concederá en los próximos días.

Finalmente, pronostica que a medio o largo plazo sólo habrá dos grandes cadenas nacionales de carácter privado que coexistirán junto a la radio pública y un pequeño conjunto de emisoras locales y especializadas. "Hay una tendencia clara a la concentración impulsada por los grandes grupos multimedia", concluyó.

El "Informe anual de la comunicación 1999-2000. Estadotendencias de los medios de comunicación en España" está editado por el Grupo Zeta y elaborado por la Asociación para la Investigación y Desarollo de la Comunicación (I+D.COM), presidida por Bernardo Díaz Nosty.

(SERVIMEDIA)
28 Feb 2000
J