Atención temprana
Profesionales, ministerios y comunidades autónomas abordan cómo implementar las mejoras en atención temprana pactadas en la hoja de ruta

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Representantes de los ministerios de Sanidad, Juventud e Infancia y Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030; responsables de hasta ocho comunidades autónomas, y profesionales y expertos en atención temprana analizaron los siguientes pasos para desplegar las mejoras en estos servicios consensuadas en junio de 2023, durante un congreso organizado por Plena inclusión España en Madrid.
Según esta confederación, el propósito era abordar el despliegue autonómico de la hoja de ruta sobre atención temprana. En el encuentro, al que asistieron más de 100 personas, intervinieron representantes de Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Extremadura.
Durante el acto inaugural, el Secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, subrayó que “la atención temprana es un derecho” y defendió la necesidad de convertir este principio en una estrategia pública efectiva.
A su juicio, la hoja de ruta consensuada “es un buen síntoma de colaboración entre administraciones y profesionales”. Además, valoró que el enfoque centrado en derechos “puede convertir a España en un referente internacional en este ámbito”.
Por su parte, la presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, explicó que este encuentro busca ser un espacio de reflexión, diálogo y compromiso. “El objetivo es garantizar el derecho de todos los niños y niñas, y de sus familias, a una atención temprana de calidad, gratuita, universal y basada en evidencia. A esto lo llamamos equidad”, declaró. Laucirica también resaltó la necesidad de acabar con las desigualdades territoriales: “Los niños tienen derecho, vivan donde vivan".
El evento, organizado en colaboración con la Universidad Católica de Valencia y la organización norteamericana Division for Early Childhood, ofreció una visión internacional y estatal del desarrollo de sistemas de atención Temprana, así como de buenas prácticas en el ámbito autonómico.
La directora ejecutiva de la organización estadounidense, Peggy Kemp, compartió reflexiones sobre la necesidad de generar una cultura de la inclusión como base para garantizar el derecho a una participación real y efectiva de las personas, no sólo en la infancia, sino a lo largo de toda la vida.
Con este objetivo, Kemp detalló el proceso que están llevando a cabo en Estados Unidos para definir estándares consensuados que aseguren una atención temprana efectiva e inclusiva. Así, subrayó la importancia de trabajar con las familias fuera del ámbito tradicional de centros y terapias como un enfoque transformador para alcanzar estos objetivos.
(SERVIMEDIA)
10 Sep 2025
AGQ/mjg